En la tercera sesión conjunta del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y el Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Oaxaca, realizada de manera virtual, Murat Hinojosa señaló que con esta agenda se busca tomar acuerdos de alto nivel en materia de prevención y atención de las violencias, y un trabajo coordinado entre autoridades federales, estatales, municipales y la sociedad civil.
“Este Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres se suma a la Mesa Estatal de Paz de Seguridad y a las mesas regionales. Será un espacio para seguir construyendo acuerdos, pero lo más importante, dar resultados y rendir cuentas a las mujeres de Oaxaca, enfrentar de manera tajante y con todo el peso del Estado mexicano este fenómeno que nos lacera”, expresó.
Asimismo, refirió que se seguirán dando avances para prevenir la violencia feminicida, la violencia de género y reducir el rezago judicial. “Hoy la atención de las mujeres en mi gobierno es un eje transversal y se trabaja con perspectiva de género”, señaló.
Informó que se instalaron 460 Instancias Municipales de las Mujeres y 35 Centros para el Desarrollo de las Mujeres.
Abundó que con el proyecto de inversión estatal “Abogadas de Atención Regional”, se da seguimiento y capacitación a autoridades, funcionariado y población abierta de los 40 municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género.
“Continuamos trabajando con el Grupo de Focalizado de Seguimiento Casos de Feminicidio y el Grupo de Atención a Delitos de Violencia Sexual, y creamos el Grupo Focalizado para la Atención de Violencia Digital, ante la expansión de las redes sociales y el incremento en este tipo de violencia ligada a delitos de desaparición de personas y trata”, puntualizó.
Asimismo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, dio a conocer la creación de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género conformada por magistrados del Poder Judicial del Estado, y la Unidad de Igualdad de Género, ambos como ejemplo del papel del Poder Judicial en la erradicación de la violencia hacia las mujeres, indicó.
Y mencionó el diseño de estrategias sobre dos vertientes: la creación de las instancias que se encarguen de la institucionalización y de la transversalización del enfoque de género al momento de llevar a cabo actos de juzgamiento, y la instauración de estructuras administrativas que sean los enlaces con la sociedad civil.
Asimismo, la titular de la Sepia, Eufrosina Cruz Mendoza presentó proyectos de prevención de la violencia contra mujeres y niñas en comunidades indígenas y afromexicana, como los que ha realizado en la campaña “Que te caiga el 20. Tejamos una historia sin violencia para las mujeres”.
Durante su participación, la secretaria puntualizó que “nadie va cambiar nuestra historia, si nosotras no damos el primer paso", y desde mencionó que desde la Sepia, en equipo con la CONAVIM, están atendiendo 27 municipios indígenas y tres afromexicanos con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en la entidad.
También mencionó que se acercan proyectos para la construcción de nuevas masculinidades, reconstrucción del tejido social con enfoque intercultural; para prevenir la violencia de género contra niñas, niños y adolescentes; y para fortalecer el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Bautista Martínez, dio a conocer el Protocolo para la Prevención y Erradicación de la Discriminación, el Hostigamiento, Acoso Sexual y la Violencia contra las Mujeres aplicado en la máxima casa de estudios.