oaxaca@eluniversal.com.mx
El archivo hospitalario señala que la mujer que fue ingresada presentando una neumonía atípica, pero falleció 98 horas después de su hospitalización. Tras realizar los análisis correspondientes, autoridades de salud informaron que se trataba de un virus diferente al de la influenza estacional.
Desde la declaratoria, el gobierno federal ordenó extremar medidas en sitios públicos, así como el cierre de escuelas para evitar contagios entre niños, adultos mayores ymujeres embarazadas. Las actividades académicas se reanudaron hasta el 11 de mayo.
Al término del periodo de emergencia, en febrero de 2010, se confirmaron mil 32 muertes por el padecimiento y 72 mil 233 casosen todo el país. La emergencia sanitaria dejó pérdidas económicas de 57 mil millones de pesos.
Una década después, la Secretaria de Salud (Ssa) reporta que entre 2015 y 2018 los casos se habían disparado en 211%. De enero a diciembre de 2015 se registraron mil 833 casos, mientras que en el mismo periodo de 2018 se confirmaron un total de 5 mil 709 reportes
En total, los casos aumentaron 400% desde 2009, mientras que las muertes no se han detenido. A pesar de ello, representantes del sector salud señalan que no existe riesgo de otra pandemia, dado que la propagación es lenta.
Pese a ello, los periodos estacionales de 2015, 2016 y 2017 se consideraron de transmisión elevada, ya que se registraban alrededor demil 200 casos semanales.
Datos al 18 de febrero indican que en el último periodo estacional 2018-2019 se han confirmado 5 mil 319 casos de influenza, 51% enmujeres. También se reportan 560 muertes, de las cuales 32 han sucedido enOaxaca, entidad donde se han confirmado en ese periodo 262 casos del padecimiento.
A nivel nacional, Estado de México,Ciudad de México, Hidalgo, Puebla y Oaxaca son los estados que concentran 44.3% de defunciones.