Los daños a estos establecimientos representan el 24.6 por ciento de las unidades económicas en el estado, y el 4.5 por ciento de los que resultaron afectados en todo el país y que ascienden a dos millones 339 mil 58 establecimientos afectados por los temblores.
El 41.4% de las unidades económicas en el país resultaron con afectaciones, precisa el instrumento estadístico elaborado para “atender una emergencia originada por desastres naturales”.
El Estado de México es la entidad del país con más establecimientos afectados con un total de 664 mil 785; le sigue la Ciudad de México con 452 mil 939, Puebla con 339 mil 601, Oaxaca con 251 mil 847, Chiapas con 238 mil 333, Guerrero con 238 mil 333, Morelos con 109 mil 852 y Tlaxcala con 79 mil 609.
Por el número de establecimientos, destacan con un mayor porcentaje México (11.8%), Ciudad de México (8.0%), Puebla (6.0%) y Oaxaca (4.5%).
Las mismas ocho entidades federativas representan 35.3% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional. En este rubro, advierte el INEGI, sobresale la Ciudad de México, México, Puebla, Chiapas y Oaxaca con una participación en el PIB del país de 16.8%, 8.9%, 3.2%, 1.6% y 1.6%, en forma respectiva.
La mayoría de los establecimientos reportados por la encuesta, declaran no haber suspendido actividades económicas a causa de los sismos, lo que representa 60.7% del total de la encuesta, mientras que aquellos que si suspendieron labores alcanzan 39.3 por ciento.
Con relación a los establecimientos que sí suspendieron actividades, destacan aquellos que lo hicieron un solo día hábil con 43.2%, con dos días 23.4%, tres días 10.8% y más de tres días 22.6 por ciento.