La suma de ambas condiciones de estado de nutrición fue mayor en los niños con 31.4% en comparación con el 23.7% de las niñas.
“El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer coronariopatías, accidentes cerebrovasculares isquémicos, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades coronarias, enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, cáncer de mama, de esófago, de colon, de endometrio y de riñón y otras formas de cáncer”.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años en Oaxaca durante 2012 fue de 5.0%, con una incidencia más alta en las localidades urbanas que en las rurales, con 5.4% y 4.6%, respectivamente.
En cuanto a los adolescentes oaxaqueños, 26% presentaron sobrepeso y obesidad. La distribución por sexo mostró una prevalencia mayor para las mujeres con 29.4%, en comparación con el 24.3% registrado en los hombres. Entre los adolescentes de Oaxaca que habitan en localidades urbanas, la cifra de sobrepeso más obesidad es de 36.3%, por arriba del 18.1% registrado en localidades rurales.
Sin embargo, advierte que ninguna entidad oaxaqueña en donde la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fuera inferior a 60%.
Oaxaca, San Luis Potosí, Chiapas y Querétaro se ubicaron con una prevalencia de alrededor de 65%. En el estado la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres fue de 59.4% y en mujeres, de 69.2 por ciento.
Cabe mencionar que la prevalencia de sobrepeso fue similar en ambos sexos en cambio la prevalencia de obesidad, tiene una diferencia "estadísticamente significativa" con 20.2% en hombres y 32.1% en mujeres.