Según datos oficiales, en Oaxaca existen 7 mil 500 pescadores registrados en 33 municipios; en el 2020 se pescaron 9 mil toneladas de producto con un valor aproximado de 379 millones de pesos. El estado cuenta con 568 kilómetros de litoral y ocho sistemas lagunares costeros en 150 mil hectáreas.
Además, con vertientes en el Golfo y el Pacífico, se cuenta con un puerto de altura de 13.4 millones de toneladas de carga en Salina Cruz y dos puertos de cabotaje en Puerto Escondido y Huatulco, por lo que el potencial pesquero es significativo y la infraestructura creciente representa una enorme ventana de oportunidad que se tiene que impulsar.
Ante integrantes de 24 cooperativas participantes de todas las regiones con población dedicada a la pesca y la acuacultura, el gobernador explicó que se tienen registrados mil 500 acuicultores, que en 2020 cultivaron 491 mil toneladas de producto con un valor de 24.9 millones de pesos. En Oaxaca se cultivan tres especies consolidadas: trucha, mojarra y camarón, se tienen 10 cultivos en desarrollo y 78 mil hectáreas en presas.
Sin embargo, advirtió, la pesca ribereña y artesanal enfrenta condiciones adversas de comercialización e inseguridad, deterioro de ecosistemas, pesca ilegal y equipo deteriorado y obsoleto.
Mientras que la pesca de altamar o industrial padece de altos costos de operación, retiro de la flota, pérdida de esfuerzo, descarga en otros puertos, infraestructura de acopio no certificable y una flota obsoleta; en tanto que la pesca social y comercial tiene altos costos de insumos, escasez de material genético, desastres naturales, infraestructura insuficiente, limitaciones para acceso al crédito y rezago tecnológico.
Según el gobernador, el diagnóstico identifica retos comunes: baja productividad, falta de capital, pesquerías de importación, desorganización, cambio climático y contaminación, por ello, la decisión de convertir a la pesca en un sector estratégico establecido en el eje de gobierno destinado a la Reparación Histórica de los Pueblos, a través de políticas de bienestar transformador y la construcción de bases para el desarrollo integral y sustentable de las ocho regiones.
Durante su recorrido por el tianguis, Jara degustó los platillos regionales más tradicionales de los pueblos pesqueros y acuicultores, como camarón, ostión y diversas variedades de pescado preparados de las más diversas formas y apreció la danza del “Pez espada”, presentada por la Regiduría de Cultura del municipio de San Mateo del Mar.
A su vez, el titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), Víctor López Leyva, dijo que se reinició el tianguis después de nueve años y destacó la participación de 24 sociedades cooperativas que exponen sus productos como mojarra, huachinango, tilapia, camarón, entre muchos otros, todos los jueves y viernes durante el mes de marzo.
A la inauguración acudieron la secretaria de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Berta Ruth Arreola Ruiz; el director General de Infraestructura de Conapesca, Jorge Avilés Senés; el encargado Estatal de Pesca en Oaxaca, Juan Ortega Amador, y la diputada Miriam de los Ángeles Vázquez Ruíz, presidente de la Mesa Directiva de la 65 Legislatura Local.