En su declaratoria del Encuentro en Defensa de Nuestros Bienes Naturales y Comunales El Istmo es nuestro, que se realizó en el municipio Jalapa del Marqués, Oaxaca, informaron que estas acciones globales serán llevadas a cabo de enero a abril de 2022, “coincidiendo con una acción dislocada el día viernes 22 de abril de 2022”.
Desde ese momento acordaron defender la "soberanía y los derechos de nuestros pueblos, es por eso que desde enero de 2019 decidimos relanzar la campaña para reencontrarnos, informar, organizar y articular la lucha contra este megaproyecto”.
Históricamente, afirmaron, se ha ambicionado transformar la región en un corredor industrial, comercial, energético y militar que sirva de muro de contención para los migrantes, convirtiéndose en la frontera y aduana más importante del mundo, “controlada por los grandes capitales”.
Denunciaron que existe una falta de información con respecto a los impactos ambientales, sociales y culturales del Corredor Interoceánico y demás proyectos vinculados a él; así como la utilización del Derecho a la Consulta como instrumento para el despojo de los territorios facilitando los permisos para megaproyectos que la Procuraduría Agraria del Estado de Oaxaca, Tehuantepec y Matías Romero que se encuentran coludidas con intereses de diversos grupos políticos y empresariales.
Por ello, exigieron el respeto al derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y la cancelación del Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec – Corredor Interoceánico.
En su declaratoria también se pronunciaron contra los “proyectos estrella” de la Cuarta Transformación (4T) como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Proyecto Integral Morelos, y la infraestructura energética que “pretende interconectar estos y más megaproyectos para abastecer el consumo energético de las grandes industrias y los mercados nacionales e internacionales”.
Según la declaratoria en Jalapa del Marqués se reunieron autoridades agrarias, tradicionales, comunidades, organizaciones, colectivos, sindicatos de varios estados y regiones de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Morelos, Puebla, Querétaro, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Boston, Chicago, Brasil y Francia.
Entre ellos se encuentran la Asamblea de Comuneros de Santa María Xadani, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), Asamblea General Comunitaria de Puente Madera, Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, Axolote Radio, Casa de los Pueblos Indígenas Samir Flores Soberanes, Casa Okupa Chiapas, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Centro Cultural Cesar Martínez – Playa Brasil, y Centro de Derechos Humanos – Tepeyac.