De ese total, la población de 3 años y más hablantes de una lengua indígena en Oaxaca de Juárez suma 21 mil 551 personas, lo que representa 8.33% de la población total, de los que 12 mil 36 son mujeres y 9 mil 515 hombres.
Según dichos datos, son hablantes de 10 lenguas: zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco, náhuatl, chatini, triqui, cuicateci y tzotzil.
Pese alto número de población que se autoreconoce como indígena y la población hablante de una lengua, Crescenciano Hernández reconoce que no hay un estudio o análisis puntual en el que se conozca las condiciones en las que viven, sus necesidades y problemáticas, para hacerlos sujetos de políticas públicas.
El funcionario municipal argumenta que es porque se trata de una población en movimiento, “que buscan el sustento diario”.
“Hoy están en el centro, luego en la (colonia) Reforma y en un mes regresan a la (agencia municipal) Viguera. En su mayoría es una población con esas características. Algunos ya lograron establecerse, por ejemplo en la parte alta de Santa Rosa Panzacola”, señala en entrevista.
Sin embargo, ninguna institución precisa información sobre la situación de la población indígena en la capital del estado y que es casi la mitad de los habitantes.
Lo anterior pese a que este año el gobierno de Oaxaca ha presumido desde meses antes que este año la Guelaguetza retomaría su esencia y origen colocando a los pueblos indígenas como protagonistas, lo cual asegura se logró al contar con la presencia de las 16 naciones originarias y el pueblo mestizo y afromexicano, aunque sólo 14 se presentaron en el Cerro del Fortín. Lo cual, según datos oficiales, atrajo a 132 mil turistas.
En el caso de la capital, que alberga dicha fiesta, en este momento, dice Crescenciano Hernández, la política pública en el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez está enfocada en la revitalización de las lenguas indígenas que se hablan en la capital del estado y para ello, dice, han creado un sitio web en el que la población puede acceder a información sobre los servicios que ofrece el instituto a su cargo y otras instituciones del municipio.
“La página sirve para revisar las diferentes acciones y proyectos que tiene el instituto en pro de las lenguas y de las prácticas culturales, en específico de la población que habla lengua indígena, pero también es útil para la población indígena que ya no habla ninguna y también para la población extranjera.
“Las lenguas indígenas se reconocen hoy en día como lenguas nacionales. Por eso, a la par del español, están consideradas en la página en una venta específica, en el mismo nivel del español, porque son lenguas nacionales, que tienen validez en su uso tanto en el ámbito público como en el privado”, dice.
El contenido de la página está en seis lenguas: zapoteco, mixteco, mazateco, chatino y español. El objetivo, apunta, es dar a conocer qué es el instituto, porque se creó, cuál es su misión, visión y cuáles son los objetivos fundamentales de este instituto.
“Creemos que a través de este medio podemos llegar a los hogares de la población en Oaxaca de Juárez para que conozcan y puedan hacer uso de los servicios que presta el instituto y otras instituciones afines”.
A través del portal, afirma, rinden cuentas a la población en general, porque es una plataforma de transparencia y al mismo tiempo se muestran los proyectos que realizan el ejercicio de los recursos públicos.
“También tenemos una ventanilla de contacto donde la gente se puede poner en contacto con nosotros desde aquí. La idea es acercar a la población los servicios que ofrecemos, ver los proyectos, las necesidades de la gente. La idea es atender esta parte, este sector”, asegura.