Esta zona de nuevo desarrollo en áreas de agua se generará a partir de los trabajos de rellenos, para desarrollar 400 metros de infraestructura de atraque para buques portacontenedores, un área de patios y vialidades de aproximadamente 20.8 hectáreas y un área intermodal de 5.8 hectáreas más.
El documento señala que se podrán manejar anualmente hasta 672 mil 695 TEUs (unidad de medida de capacidad del transporte marítimo referida en contenedores de carga).
Esa capacidad podría aumentar a 1.3 millones de TEUs cuando la terminal opere a plena capacidad, durante la segunda etapa del proyecto para el puerto.
La terminal especializada de contenedores “servirá de infraestructura de apoyo al proyecto de la terminal especializada de alto rendimiento que el CIIT tiene contemplado construir en este puerto”, detallan.
El proyecto se realizará en un plazo máximo de seis meses, abarcando la mitad del periodo fiscal 2022 y será financiado en su totalidad con recursos fiscales solicitados a la Federación.

Por ello, se modernizarán el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para que puedan ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos. Además, se fortalecerá la infraestructura carretera y de caminos rurales, así como la red aeroportuaria, y se construirá un gasoducto para abastecer a empresas y consumidores domésticos.
A lo largo del recorrido entre ambos océanos se crearán zonas libres para atraer inversiones del sector privado, las cuales se dotarán de infraestructura y se garantizará el abasto de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora.
Además, las navieras objetivo pueden ofrecer una opción eficiente en términos de tiempo de reducción de días de navegación y conectividad intermodal de los puertos de Houston, Mobile y Nueva Orleans en la costa oeste de Estados Unidos, para servir a 25 áreas metropolitanas de su corredor central, con viajes intermodales más cortos y eficientes —vía ferrocarril y transporte carretero— y sin cambios mayores a los servicios actuales que prestan las navieras.
En síntesis, destaca el documento, el proyecto “coadyuvará a atender con mayor seguridad y eficiencia la carga contenerizada esperada con la consolidación del CIIT en el puerto de Salina Cruz”.
Además, coadyuvará a asegurar una operación a estándares internacionales de calidad y servicio en estas instalaciones, y a que la API Salina Cruz esté en posibilidad de constituir un apoyo a las operaciones de comercio exterior y desarrollo del país y de la región.