"El pasado jueves (2 de junio) inició el censo. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) nos brindó vuelos para que los servidores de la nación pudieran llegar a las cabeceras y podamos realizar una evaluación, así como una estrategia para implementar el censo. Hay comunidades donde desapareció el camino completo, tenemos brigadas con tres o cuatro días en campo, con señal intermitente, pero siguen trabajando", destacó la secretaria de Bienestar.
Según el avance del censo, 96.9% de las afectaciones se registran en viviendas y 3.1% en locales comerciales. El daño de las viviendas es de grado medio en 44.7% de los casos; mayor en. 24.5%; menor en 20.3% y 10.5% con pérdida total. En la mayoría de los casos, dicen los datos, sus muros están construidos con lámina, block y madera; y en el 74%, con techos de lámina, precisó.
Además, se reportan daños o pérdidas en 14.5% el sector ganadero y en 25.1% en el agrícola. Las afectaciones alcanzaron a 2 mil 953 sembradoras y sembradores del programa Sembrando Vida, así como a 111 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), biofábricas y viveros. La secretaria de Bienestar subrayó que el censo se realiza en coordinación con servidores públicos del programa Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del gobierno de Oaxaca.
Por el momento, suman 940 las brigadistas que se encuentran en campo haciendo el censo casa por casa, “de manera directa y sin intermediarios”, en equipo con el personal desplegado por la Sedena, Secretaría de Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN), que aplican los Planes DN-III-E, en su Fase de Auxilio; Plan Marina en Fase de Apoyo a la Población Civil y Plan de Asistencia a la Sociedad en Casos de Emergencia (Plan GN-A), respectivamente.
Además, hay relación directa con las instituciones del Gobierno de México desplegadas en las zonas de desastre, señaló Bienestar en un comunicado.