En un pronunciamiento, señalaron que no basta con conferencias y declaraciones mediáticas del mandatario y del consejero jurídico Geovany Vásquez Sagrero en las que han afirmado que es falso su pretensión de privatizar las tierras comunales y ejidales.
“Considerando que una ley secundaria no puede afectar los derechos constitucionales y convencionales de las comunidades agrarias y ejidos, entendiendo que en el Estado de Oaxaca existen 16 pueblos indígenas, cuya organización política, social, económica y cultural data de muchos siglos que, en la época de la invasión europea, trastocó gravemente nuestras formas de vida y convivencia con la madre tierra”.
Además, ese artículo plantea otorgar estímulos fiscales a los beneficiarios del programa de certeza jurídica de la seguridad y bienestar del patrimonio, incorporando a la propiedad privada los predios ejidales y comunales que han adoptado la certificación de derechos agrario bajo la modalidad de dominio pleno y que no han regularizado la inscripción en la base catastral y ante el Instituto de la Función Registral.
“En el estado de Oaxaca la pretensión del gobierno de la Primavera Oaxaqueña de incrementar la base recaudatoria por pago de derechos catastrales y registrales, demuestra claramente el desconocimiento de la realidad de las comunidades agrarias, comunidades indígenas y núcleos ejidales, aun cuando se identifica como un gobierno de “territorios y no de escritorios”.
Además, apuntaron que el hecho de que Salomón Jara se asuma como zapoteca, no garantiza que conozca la vida social, económica, política y cultural de los pueblos y comunidades indígenas y agraria, así como los ejidos.
“Visitar a los 570 municipios en el estado, no significa conocer la realidad y el contexto social de las más de 10 mil comunidades que coexisten en Oaxaca, formas de gobierno y organización ancestral reconocidos en el artículo 2º Constitucional y los artículos 4, 5, 6 del Convenio 169 de la OIT”.
También, demandaron que se evite este crimen en contra de la propiedad social, imponiendo la decisión neoliberal, asesinando a la civilización milenaria de nuestros pueblos y comunidades indígenas agrarias y ejidos, frente a una crisis recaudatoria capitalista.
“Llamamos a los pueblos indígenas, comunidades agrarias, ejidos, organizaciones de la sociedad civil y al pueblo en general del estado y del país a movilizarnos hasta la derogación de la política recaudatoria neoliberal que atenta contra nuestra propiedad social. Así como a promover medios de defensa legal ante los tribunales competentes, combatiendo la Ley de Ingresos 2024, en la parte que afecta nuestra forma de organización social y propiedad colectiva”.
Entre los firmantes se encuentran Ejido Santa Catarina Quiané, Ejido Reyes Mantecón, Ejido Trinidad Zaachila Ejido La Guadalupe Trinidad Zaachila; Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Matamoros, Mixe; Comisariado de Bienes Comunales Santa Cruz Papalutla, Tlacolula, Oaxaca, Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Chachoapam; Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Alotepec, Mixe, Centro de Estudios de la Región Cuicateca CEREC, Frente no a la Minería por un Futuro de Todas y Todos (integrada por 14 comunidades y ejidos Zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca), Enlace Comunicación y Capacitación A.C., Consejo Civil Mexicano Para La Silvicultura Sostenible Oaxaca; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos “Gobixha” A.C.; Luna del Sur, A.C.; y el Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C.