Durante un evento en la Zona Arqueológica de Monte Albán, considerada Patrimonio Mundial, se llevó a cabo el encuentro “Educación plurilingüe y reconocimiento de las lenguas nacionales”, evento calificado por el gobierno estatal como una “fiesta multilingüística”.
Luego de brindar un saludo en zapoteco, su lengua materna, el gobernador señaló que las 15 lenguas indígenas y sus más de 176 variantes que se hablan en la entidad, definen la esencia e identidad de las raíces milenarias y constituyen el patrimonio histórico, el alma, la identidad y cultura de los pueblos oaxaqueños.
“Al reconocer que las lenguas indígenas son lenguas nacionales, el Estado Mexicano está obligado a promover su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso; por lo que el Gobierno del Estado debe impulsar una política multilingüe que propicie la igualdad de condiciones con el español, en todos los ámbitos, tanto público como privado”, refirió.
Además Jara ratificó el compromiso de su administración con un “Nuevo Pacto Social” y un Estado de Derecho para todas y todos los oaxaqueños.
“Que esta conmemoración sea un nuevo comienzo, en el que todas y todos trabajemos continuamente para fortalecer el alma, la identidad y cultura de las comunidades oaxaqueñas”.
“Hoy debe ser una fiesta para reivindicar el respeto a las diferencias, por la dignidad y la libertad como principios que guían el actuar del gobierno de la Cuarta Transformación, se trata de romper con la imposición de una lengua sobre las demás, porque a través de la lengua se describe, se representa y se transforma el mundo”, destacó.
Resaltó que, Oaxaca es una de las entidades con el mayor número de lenguas indígenas nacionales, por lo que es un lugar emblemático para esta celebración, aunado a un gobierno que “transformará el futuro del estado”.
En su oportunidad, la directora del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que, para los pueblos indígenas, las lenguas, además de ser símbolo de identidad, son un vehículo para aprender y ejercer sus derechos humanos, crear lazos sociales, contar historias, expresar ideas, emociones y participar en las decisiones de la sociedad.
Participaron también las secretarias de Educación Pública en Oaxaca, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, y de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Berta Ruth Arreola Ruíz, quienes coincidieron en que la actual administración trabaja para construir un gobierno incluyente con visión intercultural, de igualdad para salvaguardar la identidad de los pueblos originarios, entre ellos su oralidad.
Asistieron Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho del INALI-Oaxaca y Joel Omar Vázquez Herrera, director del Centro INAH en Oaxaca, entre otros.