La titular de los SSO, Virginia Sánchez Ríos, informó que se trata de una variante no toxigénica que ocasiona gastroenteritis, pero no situaciones de gravedad, como sucede en otros países, donde esta enfermedad sigue siendo endémica.
En México, el cólera ha estado presente desde la epidemia de los años 90 y en los últimos años se han registrado casos aislados, como los ocurridos en los 2010, 2011 y 2012 en el estado de Sinaloa, siendo el mismo tipo de bacteria que ha circulado desde la década de los noventa la que continua presente.
En Zaachila, por lo pronto, los SSO refuerzan las acciones de control y de prevención en este municipio, en coordinación y colaboración intersectorial para reducir el riesgo de transmisión de vibrios patógenos en agua y alimentos, a través del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESS).
En tanto, la paciente fue atendida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y actualmente se encuentra fuera de peligro, por lo que ya fue dada de alta médica.
Además, se identificaron ocho casos con síntomas de enfermedad diarréica aguda, que no cumplieron con definición operacional para cólera, siete de los cuales se refirieron al Centro de Salud de la localidad, uno de ellos en tratamiento, para su atención médica.
Se realizaron dos tomas de muestra en la red de agua municipal, para el estudio por el método Colilert, y se midió el cloro residual encontrándose fuera de la norma. Además, personal de salud visitó un total de 736 casas cercanas al domicilio del paciente, para descartar un brote.
El sector salud precisa que la cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza por comienzo repentino de diarrea. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos.