Su importancia, informaron, radica en reconocer que los defectos cardiacos son el principal padecimiento congénito en México, con una incidencia estimada de 7 a 12 casos en recién nacidos por cada mil nacimientos.
Ante este escenario, detallaron que 25% de los pacientes amerita algún tipo de procedimiento invasivo, cirugía o cateterismo cardiaco, en el primer mes vida.
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, y según la Secretaría de Salud Federal, en México cada año nacen entre 12 mil y 16 mil bebés con alguna malformación cardiaca, y es el principal padecimiento congénito registrado en el país.
“Las principales cardiopatías congénitas identificadas en nuestro país son las alteraciones de las paredes que dividen el lado izquierdo y derecho del corazón (comunicación interventricular o comunicación interatrial)”, detalla.
“También, es frecuente una alteración llamada conducto arterioso persistente, estructura que generalmente se cierra poco después del nacimiento, “pero al seguir abierta establece cortocircuito entre la aorta y la arteria pulmonar que provoca insuficiencia cardiaca de algún grado de severidad manifestando pausas en la alimentación, sudoración cefálica y mal desarrollo ponderal”.
La actividad realizada por cardiólogos del Hospital de la Niñez Oaxaqueña y el “Staff de los Sueños”, también incluyó convivencia con los niños y niñas en tratamiento, la presentación del Mago “Eikim”, y se ofrecieron frutas y tamales a los asistentes.
Los organizadores recalcaron que hoy se conmemora el Día mundial de las Cardiopatías Congénitas; las cuales, precisaron que malformaciones estructurales del corazón o de los grandes vasos intratorácicos que se presentan desde el nacimiento.