Dos hermanos de ocho y nueve asfixiados y abandonados en una carretera del Istmo de Tehuantepec, un niño y una niña, respectivamente. Un varón de 12 asesinado con una piedra mientras pastoreaba en los Valles Centrales y una adolescente de 17 años, quien murió en su casa en la capital junto con su hermana de 19, atacadas con arma blanca, fueron las víctimas que encendieron las alertas.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que sólo durante 2021 fueron asesinados 26 niños y niñas en la entidad. Mientras que de los mil 605 menores de edad asesinados en México entre enero y agosto de 2022, uno de cada cuatro era de Michoacán, Guanajuato y Oaxaca, indica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
“Esto nos habla de una lógica de abandono porque no se había priorizado a los niños y niñas desde sus diversas problemáticas, el gobierno anterior lo que hacía es verlos como un objeto de atención, cuidado y asistencialismo, pero no se les veía como sujetos de derechos y problemáticas”, señala.
Lo anterior, abunda, porque por ley todos los municipios deberían contar con sistemas de protección de las infancias, pero pese a que Oaxaca fue pionero en políticas públicas, desde 2014 se abandonaron y se optó por el asistencialismo.
Estas procuradurías, explica la funcionaria, son urgentes dado que son la base para instalar sistemas de protección municipales, como mecanismos de defensa, mismos que en el gobierno anterior sólo se concretaron en tres comunidades: Ixtepec, Huajuapan y Tapanatepec; además de la capital, donde se creó, pero no se pudo reinstalar.
Actualmente, en el nuevo gobierno son 10 los municipios que han creado este sistema, a los que se suman 15 más en espera y 80 cuyas autoridades se acaban de comprometer a instalarlo este año.
“Estos sistemas tendrán un diagnóstico de su niñez, cuántos infantes hay, cuántos van a la escuela, qué problemáticas son las de mayor incidencia. Y ya con este diagnóstico se juntan como Cabildo y empiezan a platicar sobre cómo solucionar estos problemas y, acompañados del sistema local, podrán aterrizar política pública”, finaliza la secretaria de SE-Sipinna.