Oaxaca. – Ilustradores denunciaron el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Convocatoria 2025 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales convocado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); “Consideramos que este hecho refleja una falta de comprensión de los procesos de creación gráfica y de la aplicación de criterios éticos por parte del jurado calificador”, señalan.
Los ilustradores indicaron que la obra ganadora del primer lugar en la "Convocatoria 2025 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales" contiene elementos realizados con Inteligencia Artificial (IA), lo que contradice a los requisitos de la convocatoria emitida por el INALI.
“Pone en desventaja a las obras creadas por personas que pusieron tiempo, conocimiento y esfuerzo en crear ilustraciones originales”, señalaron Mitzy Juárez y Alexis Frausto, reconocidos ilustradores que han participado en distintos proyectos editoriales, en Oaxaca.
Lee también: Estas son las playas más baratas de Oaxaca
Y es que, de acuerdo a los requisitos de la convocatoria, no especifica el uso de la IA como herramienta de trabajo. Por ejemplo, en el inciso c, específica “el texto de la obra deberá ser creado completa y originalmente en una lengua indígena; la versión en español deberá necesariamente ser posterior, derivada de la versión en lengua indígena nacional”, el jurado no aplicó el mismo criterio en las imágenes.
Los ilustradores explican que, en un cómic, el texto y la imagen son elementos inseparables. “Si este criterio sólo se aplica a uno solo de los elementos, no se está evaluando el género cómic y se está desvirtuando el propósito mismo de la Convocatoria”.
En los señalamientos, también especifican que de acuerdo al inciso d, sobre los resultados y premiación, “las personas ganadoras deberán suscribir un convenio de cesión de derechos patrimoniales para la publicación de la obra”, siendo esta una creación de la IA.
En esta situación, los ilustradores piden que se verifiquen las próximas convocatorias, para que obras premiadas cumplan con los lineamientos establecidos en las mismas, sobre todo en el aspecto gráfico.
Y que modifiquen las futuras convocatorias con lineamientos claros sobre el uso o no uso de IA en las creaciones gráficas, para garantizar condiciones justas y transparentes para las y los participantes.
“Creemos que toda convocatoria que busque fortalecer la creación gráfica y literaria en lenguas indígenas de México también debe respetar los procesos creativos y la experiencia de las numerosas personas y colectivos que actualmente están creando obras originales y pertinentes desde sus territorios”, enfatizaron los artistas.
Respecto a los señalamientos, el INALI, hasta este 09 de noviembre, no ha emitido algún comunicado o posicionamiento, para aclarar bajo qué criterios fueron reconocidas las obras con elementos de la IA.
Entre las obras que ganaron en esta convocatoria de Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales 2025, fueron “Kwak okelkahkah kenehki alahtlanilos (Cuando se había olvidado la petición de lluvias), escrita en Nawatlahtolli (Náhuatl); el segundo para Kukuxrina (El sueño), escrito en Ngigua/Ngiba (Chocholteco), y el tercero, para U Julpúuts’ xWiikabo’ob (Las Hilvanadas de las Wiikab), en Maayatˡaan (Maya), según el propio INALI.