Por ello, exigió a la comisionada Fabiola Alanís la pronta firma de los convenios, ya que desde marzo pasado los refugios no reciben apoyo económico, por lo que las personas a cargo han tenido que recurrir a préstamos para sostenerlos.
Posteriormente, entre 2020 y 2021, el programa fue manejado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) de la Secretaría de Bienestar; en este 2022 pasó a manos de la Conavim.
“El día 4 de abril en reunión a distancia, la comisionada Fabiola Alanís señaló que la firma de convenios sería en los últimos días de abril; sin embargo, a la fecha esto aún no sucede. El proceso de siete semanas con la Conavim ha sido difícil, son casi dos semanas de que se publicaron los nuevos lineamientos y aún no se ponen de acuerdo en los documentos que cada refugio debemos enviar para integrar los expedientes para los convenios”, señalaron.
“Pareciera que el área jurídica no acaba de saber que los documentos deben ser los que están en los lineamientos, que para eso se publican; sin embargo, cada día solicitan un nuevo documento, por lo cual las carpetas no terminan de integrarse y por ende no hay fecha para firma de convenios.
Lo anterior, dijeron, provoca tensión en las directoras y personal que trabaja en los refugios por lo que pidieron que a la brevedad se firmen los convenios y que la transferencia de recursos a los refugios sea expedita,ya que la atención de las mujeres con sus hijas e hijos víctimas de violencia debe ser garantizada.