Ante la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Energías Renovables y Cambio Climático de la 64 Legislatura, el funcionario puntualizó que a pesar de la emergencia sanitaria la atención ambiental estatal continúa brindando atención, mediante medios electrónicos, anteponiendo en todo momento la salud humana.
Así también, subrayó, se fortalecieron las capacidades de autoridades municipales con 64 asesorías a 53 ayuntamientos, 53 autorizaciones y 46 revalidaciones de planes de manejo de residuos sólidos de manejo especial.
En el relleno sanitario de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca (ZMCO) y municipios conurbados, señaló que se activó el “Organismo Operador” para mejorar su operación, "revirtiendo el mal manejo de años anteriores y minimizando quejas de las colonias aledañas".
Informó que con una inversión de 2 millones de pesos, se benefició al municipio de San Pablo Villa de Mitla para la ampliación de la celda de confinamiento en su relleno sanitario donde se depositan cinco toneladas diarias de residuos; con esta obra se fortalecen las acciones para conservar la certificación de este Pueblo Mágico.
Además, destacó que adicionalmente se financiaron cinco vehículos recolectores con capacidad de 21 yardas cúbicas, con una inversión estatal de casi 11 millones pesos. Estas unidades se entregaron a cuatro municipios y una agencia municipal, incrementando en 37.5 toneladas los residuos recolectados diariamente con respecto al año anterior.
Para lo anterior, la inversión total en 2020 fue de 4 millones 700 mil pesos, con aportación estatal de 2 millones 500 mil pesos para proteger más de 8 mil hectáreas de 10 núcleos agrarios dentro de las cuencas de los ríos Atoyac y Salado, beneficiando con servicios ambientales a más de 200 mil habitantes.
Abundo que para operar la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO) se instaló el Consejo Ciudadano para la Biodiversidad (Cocibio) y el Órgano Ejecutivo del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio de la Sierra Sur-Costa, y se reactivó el Consejo Estatal de Humedales Costeros de Oaxaca (CEHCO).
Además, informó que se dio inicio al estudio para elaborar el Plan integral para el saneamiento de los ríos Atoyac y Salado, el cual incluirá los componentes: ambiental, social y económico, que al concluir, comentó, permitirá las condiciones de inversión para el saneamiento de ambos afluentes.

Además, mencionó, la colaboración con la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), al elaborar un estudio de valoración económica de la degradación de tierras por los sistemas productivos.
Samuel Gurrión refirió la implementación del programa “Reciclemos por Oaxaca”, así como la creación del libro “Nuestras raíces, catálogo de árboles notables y emblemáticos del estado de Oaxaca”, de distribución gratuita en instituciones públicas y espacios culturales; y través del programa de Educación Ambiental (Educam) la impartición de 70 capacitaciones tanto a autoridades municipales como diversas instituciones de educación básica, en beneficio de promocionar y abonar a la enseñanza del cuidado ambiental.
Apuntó que si bien la contaminación del aire no es el principal factor en la transmisión de COVID-19, contribuye a la gravedad de los casos, por lo que resulta prioritario mantener el monitoreo atmosférico en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca; en 2020, la calidad del aire mostró registros de “satisfactoria” y “buena”, expuso.
En este sentido, a través del Programa Estatal de Verificación Vehicular apuntó que el año pasado se verificaron más de 37 mil unidades de motor entre particulares y privados. Para mejorar la atención de este esquema, dijo, a través de concurso se emitieron nuevas autorizaciones para modernizar el servicio y mejorar su cobertura.
Finalmente, el Secretario resaltó que Oaxaca resguarda el patrimonio natural y cultural más importante del país, “es un pueblo orgulloso de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y cultura, ejemplo mundial de que es posible conservar los recursos naturales y aprovecharlos de manera sustentable”; por tal motivo enfatizó que debe fortalecerse la coordinación interinstitucional que contribuya a atender los grandes retos ambientales que existen.