En los últimos siete años, la Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado 76 carpetas de investigación por el delito de tala ilegal en el estado de Oaxaca, una de las entidades del país con el mayor número de indagatorias por este delito.
El periodo abarca del año 2018 al 2024, y los años en los que se abrieron más carpetas de investigación en el estado fue en el 2021 cuando se iniciaron 15 y en el 2022, un total de 26. En 2018 fueron tres, siete en 2019, seis en 2020, 11 en 2023 y ocho en 2024.
Michoacán es el estado del país con el mayor número de carpetas de investigación por este delito en el mismo periodo de tiempo con una total de 235; le siguen el Estado de México con 163, Tlaxcala con 129, Durango con 94, Jalisco con 84, y Oaxaca con 76.
La FGR informó que en estos siete años se han iniciado un total de mil 386 investigaciones por el delito de tala ilegal; pero no reporta cuántas personas han sido detenidas y la cantidad de áreas deforestadas.
Lee también: Mueren 4 personas ahogadas en Oaxaca durante primera semana vacacional de Semana Santa
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Oaxaca cada año se pierden 18 mil 757 hectáreas de zona boscosa a causa de la deforestación y tala ilegal.
Sólo unas 50 mil hectáreas están bajo supervisión y valoración “para que mediante la gobernanza comunitaria accedan a la certificación de sus bosques con un manejo integral y tener un aprovechamiento sustentable”. Aquí, las empresas certificadas pueden aprovechar anualmente 324 mil 935 metros cúbicos en los predios localizados en diversas comunidades del estado de Oaxaca.
La Conafor señala que la tala ilegal de árboles en el estado, ocurre principalmente en las regiones de la Mixteca, Mixes, Sierra Sur y en la cordillera poniente de los Valles Centrales.
Además de la pérdida forestal o zona boscosa, está el cambio de selvas a tierras agrícolas con el 31 por ciento y que representa 106 mil 132 hectáreas las afectadas. El 23% de la zona deforestada corresponde a la sierra templada (Encino – Pino), luego zonas de montaña; el 35 por ciento corresponde a zonas cálidos-húmedos y el 42 por ciento son selvas cálidas secas.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados Federal, advierte que el 30 por ciento del volumen de madera que se comercializa en el país es producto de la tala clandestina.