“No sólo no abona a la identificación del problema de las violencias contra las mujeres, sino que está pensada desde una visión familiarista y patriarcal, que niega la violencia estructural que se ha ejercido principalmente contra mujeres y niñas”, explico.
Además, afirmó que las imágenes presentadas son contrarias a lo establecido en el capítulo 3 del Programa de Acción de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial de Mujer, donde se mandata a los gobiernos parte a no proyectar imágenes que estereotipan a las mujeres.
La campaña “Identifiquemos la violencia familiar” está a cargo de René Palacios, quien dirige el área de la Coordinación de Comunicación Social del gobierno de Salomón Jara Cruz, y por Vania Baustista, directora de Imagen.
Lo anterior dado que en el material de la campaña se muestra a mujeres, niñas y adultos mayores dando ejemplos para identificar la violencia en el entorno del hogar, sin dar más información al respecto, ni hacer alusión sobre quiénes son los principales agresores.
Este mensaje audiovisual fue dado a conocer en las redes oficiales del gobierno de Oaxaca acompañado del mensaje: El Gobierno del Estado de Oaxaca impulsa la campaña “Identifiquemos la Violencia Familiar”, contra este delito que flagela el tejido social. ¡En la Primavera Oaxaqueña sentamos las bases de un Nuevo Pacto Social para la convivencia pacífica y segura de todas y todos!”
“El término de violencia de género contra las mujeres se utiliza para distinguirla de la violencia común, basada en la discriminación, el sexismo, el machismo y la misoginia, que se ejercen de formas y en modalidades distintas, tanto en la vida privada como pública”, señala al respecto la Red.
La Red de Mujeres Periodistas aseguró que la campaña no está considerando las legislaciones en la materia y evidencia el desinterés o escaso conocimiento de dicha administración en temas de género.
“Lo que representa un grave obstáculo para enfrentar el problema de violencia feminicida que coloca a Oaxaca en el estado número 1, con el mayor número de feminicidios durante los primeros meses del año”, apuntó.
Finalmente, expresó que quienes realizan estas actividades desde las distintas áreas de la administración pública, deben contar con la profesionalización necesaria o bien acompañarse o apoyarse de personas expertas en estos temas.
Además de las periodistas integrantes de la red, feministas y defensoras de derechos humanos en Oaxaca como Yessica Sánchez Maya de Consorcio para el Diálogo y la Equidad, y Flora Gutiérrez, rechazaron el contenido de la campaña.
“¡Qué barbaridad! ¡Cuánta ignorancia! ¡No puede ser! ¿Y luego? Así no va a parar la violencia, ¡todo una visión misogina!”, señaló la activista de Consorcio.
Mientras que la abogada Flora Gutiérrez, de la Red de Abogadas Indígenas, señaló que se debe reconocer que este delito “viola de manera preponderante los derechos de mujeres, niñas y niños”, y que la campaña al asegurar que la violencia “flajela el tejido social” es seguir poniendo a las mujeres como “las cuidadoras de las familias y de la sociedad”, por lo que la campaña perpetua una “mirada patriarcal”.