Alejandro Cruz Pimentel, director de la asociación civil Código Transparencia, presentó un diagnóstico preliminar sobre los efectos en Oaxaca en el derecho de acceso a la salud de la implementación del IMSS Bienestar y la re-centralización de los servicios de salud.

La presentación del diagnóstico forma parte del Proyecto de Intervención Social "Transferencia de un derecho. Acceso a los servicios de salud" que cuenta con el apoyo de la asociación civil ETHOS Innovación en Políticas Públicas, y se realizó previo a la instalación de una mesa de análisis para ampliar los alcances del estudio con la participación de especialistas y representantes de organismos civiles.

Entre los resultados preliminares, obtenidos a través de solicitudes de información y entrevistas a trabajadores, resalta que más del 70% de los trabajadores desconocen de manera amplia el instrumento legal de la transferencia de los servicios de salud de Oaxaca. Sólo el 40% mencionó que se trataba de un convenio, decreto o que estaba publicado en el Diario Oficial de la Federación sin certeza alguna.

Además, prevalecieron tres circunstancias en orden de importancia, que consideraron que han cambiado con esta transferencia institucional del sector salud: la falta de material para realizar la atención médica dental, de medicamentos y de instrumental médico.

Otros hallazgos fueron que la distribución y el abasto de medicamentos y material de curación ha sido deficiente, ya que se utilizan distribuidores privados, algunas veces que sólo cumplen con la entrega de los insumos de manera general sin opción a modificar las necesidades.

Mientras que los directivos designados directamente por la coordinación estatal no cuentan con el perfil apropiado, desconocen de lineamientos, normatividad y organización.

"Otra circunstancia que se trató de verificar fue si conocían las modificaciones de sus derechos laborales, más del 82% de ellos manifestó que no conocían su nueva situación laboral respecto a sus prestaciones. Por otra parte, al interior de la institución sólo el 30% del personal consideró que la atención medica era buena principalmente en el segundo nivel de atención, el 35% consideró que era mala por las circunstancias descritas en el párrafo anterior y el 35% consideró que se mantenía regular".

El diagnóstico advierte que el 53% del personal del IMSS Bienestar en Oaxaca considera que ha empeorado la dotación de instrumental médico y de curación el 53% y el 30% manifestó que ha mejorado

"Se presenta la misma circunstancia sobre la atención medica que se brinda, sólo el 18% manifiesta que ha mejorado, misma que se refleja en el segundo nivel de atención. En el primer nivel de atención considera que el 41% ha empeorado y el otro 41%, que sigue igual".

A esto se suma que hay incertidumbre entre los trabajadores sobre sus prestaciones laborales, ya que más del 50% consideró que se mantienen igual y el 47% señaló que empeoraron porque han tenido descuentos que desconocen el motivo.

Alejandro Cruz agregó como un "foco rojo" para la transparencia y el combate a la corrupción que permanezcan "ocultos" los órganos de control interno del IMSS Bienestar.

Y advirtió que hay incertidumbre sobre la nueva relación con los trabajadores, que el nuevo sistema de salud es similar al IMSS Coplamar que existió hace 50 años y que la implementación en Oaxaca va a la deriva porque no existen manuales de organización, y los perfiles que ocupan cargos directivos en el estado no tienen ni el perfil ni la experiencia profesional.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]