Más Información

Vicefiscalía de Huajuapan, Oaxaca, censura a periodista por denuncia de funcionaria del Registro Civil

Detienen a dirigente de Alianza de Transportistas en Tuxtepec; agremiados amagan con paro, a horas de visita de Sheinbaum
“Las ventas están muy bajas y lo peor de todo es que los insumos están subiendo demasiado, sobre todo la verdura. Un kilo de tomate está en 35 pesos, una lechuga en 30 y el chile llegó hasta los 100 pesos, está excesivamente caro y no ayudan en nada las malas ventas”.

“De un peso, los mexicanos estamos consiguiendo menos, lo que antes costaba 70 centavos. Nuestra capacidad de compra cayó 30% y en igual medida cayó el poder de venta”, dice.
Además, con base en datos de la asociación, estima que como resultado de la inflación las ventas han decaído hasta en 50%, según comerciantes.

Junto con Oaxaca, Campeche, Yucatán y Michoacán encabezan la lista de las entidades con la más alta inflación. Lo anterior, explica el presidente de la Anpec, es simple: se debe a que este fenómeno golpea más en donde hay más pobres, y en el caso de la entidad oaxaqueña más de 2.5 millones de personas viven en esta condición, por lo que según cifras de la Secretaría de Bienestar federal, 62% de la población del estado enfrenta pobreza moderada o extrema.
“La inflación es algo que empobrece, que precariza. Si una de las principales actividades laborales es el comercio y éste está deprimido, su condición de vida también se desploma”, agrega.
[[nid:215197]]
Esto, explica, porque en realidad las comerciantes no tienen opción de “cierre de verdad” y tendrán que encontrar la forma de subsistir. “Lo que se está dando es una precarización laboral. Si antes el esfuerzo era de 11 u 11 horas y media de trabajo en el pequeño comercio, ahora ya es de 16 y se consigue menos de lo que se obtenía. Dicho de otra forma, trabajas más y ganas menos”, advierte Rivera.
Erendira lo confirma. En su taquería, cuenta, cada vez es más complicado obtener ganancias y seguir invirtiendo, lo que se ha traducido en dificultades para cubrir salarios y mercancía. “Los que sufren son los negocios. Vas muy limitado, no está saliendo para la inversión y además hay que pagar a las empleadas, gas, renta y luz”.

Para Cuauhtémoc Rivera, aunque la llegada de visitantes extranjeros sí encarece la vida, dice que no es algo generalizado. Por ello, señala que las acciones para frenar los efectos de la inflación dependerán de la capacidad de diagnóstico de las autoridades para diseñar acciones diferenciadas para cada cadena productiva.