Más Información

Familia busca ayuda para trasladar a Manuel Vega de Arizona a Oaxaca, perdió la vida en tiroteo; piden justicia

“El evento fue planeado”: Fiscalía de CDMX sobre asesinato de colaboradores de Jefa de Gobierno; buscan a 4 implicados

Hallan el cuerpo de ex defensora pública del poder judicial de Oaxaca y su pareja, en Pinotepa Nacional
El presidente de los comuneros de Santa María Chimalapa, Zósimo Hernández, expresó que por esa razón los pueblos zoques de ambos municipios tienen muy claro que mantendrán su voluntad de dialogar y conciliar, para que el proceso de recuperación física de su territorio sea por el camino de la paz.
El conflicto nació, señalaron los zoques, en meses posteriores a marzo de 1967, cuando el propio gobierno federal, entonces encabezado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, a través de sus autoridades agrarias, autorizaron la creación de ejidos chiapanecos, sobreponiéndolos en el territorio comunal oaxaqueño de Los Chimalapas.
Con la finalidad de superar ese añejo conflicto, entre 1991 a 1993, los comuneros de ambos municipios chimalapas propusieron a los ejidatarios chiapanecos un programa de conciliación voluntaria y que se acogieran el estatuto comunal zoque; sin embargo, dicha propuesta fue rechazada desde las propias instancias del gobierno chiapaneco.
[[nid:217551]]
Otros de los temas pendientes es el brecheo y colocación de mojoneras y el pago por daños ambientales que provocaron ganaderos y talamontes chiapanecos. Durante años, con permisos falsos de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), explotaron maderas preciosas, se aprovecharon de la resina, ampliaron sus potreros hacia dentro de la selva y traficaron con la fauna.
“En la mesa de diálogo con Semarnat y la Conanp vamos a pedirles que valoren, de acuerdo con las denuncias presentadas y al recorrido que realicen, el monto del pago por los daños ambientales”, finalizaron.