Cada una das entidades del país cuenta con su propia ley de educación, pero no es común que la creación de ésta recaiga casi por completo en el magisterio, sino que es resultado de un proceso legislativo.
Las propuestas del magisterio, apunta, son la oficialización de su calendario escolar “alternativo” al calendario oficial de la SEP, y aspectos relacionados con la profesionalización de los docentes.
“El capítulo cuarto es algo que está muy alejado a la realidad que tiene Oaxaca, si hoy manejamos situaciones contextuales, regionales, el capítulo cuarto tendría que estar situado en la propuesta educativa de la sección 22. (Este artículo) habla sobre la situación de cómo se manejan los planes y programas y nosotros en Oaxaca hace mucho tiempo que como posición política y pedagógica no manejamos los planes y programas que nos dan desde el estado federal.
Sobre la contratación de nuevos profesores, plantea la forma en que los egresados de las escuelas normales accederán a una plaza laboral en cualquiera de las instituciones educativas públicas del estado, y su iniciativa en éste último punto, es que sea a través de un curso taller y no a través de un examen.
“Nosotros hemos hecho lo propio para tratar de que se dé un curso a normalistas, porque a través de ellos pudimos evadir parte de la USICAMM, a través de un curso taller creado desde nuestros espacios, desde nuestras estructuras, desde el CEDES, y podemos coberturar la parte de los 882 normalistas. Casos como estos queremos ir metiendo en cada uno de los títulos (de la Ley)”, agrega Antonio Alto.
La Sección 22 del SNTE también pretende que en la nueva Ley Estatal de Educación se reconozca a los niveles especiales de educación y a la educación física, como parte del sistema educativo de Oaxaca.
“Los espacios ganados por el movimiento tienen que ser respetados, así sea por parte del IEEPO, pero principalmente creo que cada uno de los compañeros titulares de cada una de las secretarías depende y también podemos decir que se pueda estar trabajando en la parte triparita”.
Otra de las novedades que plantea la Sección 22 del SNTE, como parte de sus propuestas para la creación de la nueva Ley Estatal de Educación y la cual es una de sus exigencias dentro de su pliego petitorio del año 2023, es la posibilidad de participar o tomar decisiones en la asignación de obra pública para la infraestructura educativa.
“Para que en base a las estructuras puedan ir dando cada uno de los logros a los padres de familia, pero siempre y cuando tomándolo desde la ley para que sea un referente no sólo a nivel estado, sino que sea un referente para que otros estados puedan abrazar”, dice.
El gobierno de Oaxaca ha anunciado que ya iniciaron las mesas de trabajo con la Sección 22 del SNTE y con los diputados de la 65 Legislatura del Congreso del Estado para la construcción de la nueva ley, y se ha establecido un plazo de ocho meses.
Para Alto Guevara, pese a los años de existencia de su PTEO, éste aún se encuentra vigente; no obstante, aceptó que es necesario hacer una autoevaluación para conocer sus alcances en los diferentes niveles educativos.
“Sí tendríamos que hacer esa autocrítica porque de alguna manera los planteamientos se tienen que ir recontextualizando, actualizando, pero en este momento la Sección 22 tiene un momento de pausa para mirar hacia dónde va ir a trascendiendo esta educación alternativa, que tiene sus cimientos bien establecidos desde las comunidades, desde las regiones y sobre todo con los maestros”, sostiene.