Más Información

El pueblito de Oaxaca ideal para visitar con este clima, donde la naturaleza y la espiritualidad se encuentran

¡Alerta! Cofepris retira lotes contaminados de esta marca de medicamento infantil en establecimientos de Oaxaca
"Las mujeres que actualmente tenemos un cargo municipal, tenemos la obligación moral y ética para con las generaciones futuras de garantizar que ellas ejerzan sus derechos políticos en Sistemas Normativos Indígenas, porque tenemos derecho de participar”.
Recordaron que de los casi 100 municipios de los 417 que ya realizaron sus asambleas comunitarias electivas, sólo ocho municipios no han cumplido con esta medida, lo que desmiente el argumento de la LXV Legislatura, que señala que no es posible que se cumpla la paridad de género en 2023, como se había establecido.
“No tenemos el derecho de retroceder en lo que se ha construido. Nuestra dignidad y participación se hará costumbre, pero necesitamos leyes que nos protejan", señalaron unas siete autoridades municipales en la carta.
El posicionamiento fue firmado por Esther Rodríguez, regidora de Obras de San Jerónimo Coatlán, en la Sierra Sur; Irene Santos, regidora de Hacienda de San Jacinto Tlacotepec, Sierra Sur; Marisela Reyes, exregidora de Hacienda de San Sebastián Nicanaduta, en la Mixteca; Aleida Donde, expresidenta municipal de Los Cues, en La Cañada; Margarita Ríos, suplente del presidente de Comisariado Ejidal en San Simón Almolongas, Sierra Sur, y Guadalupe Martínez, representante de la Instancia de Mujeres, en San Simón Almolongas.
Mientras que la activista y exlegisladora Eufrosina Cruz expresó en redes sociales su apoyo a las firmantes del pronunciamiento y afirmó: "Queremos que se respeten y garanticen nuestros derechos, porque hemos estado y queremos seguir aportando al desarrollo de Oaxaca".
En un documento, emitido la mañana de este viernes, la dependencia dijo que los derechos políticos son parte fundamental de los derechos humanos, en los que las mujeres deciden, participan e integran el poder público.
"Eliminar en la ley la garantía de este derecho de las mujeres de Oaxaca que viven en municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos es limitarles su ciudadanía, además de una violación clara al principio constitucional de progresividad de los derechos humanos de la mayor parte de la población oaxaqueña", cita el texto.
Por ello, la dependencia reitera su postura contra la discriminación, origen de las violencias hacia las mujeres y por la no desaparición de la temporalidad en la paridad dentro del Sistema Normativo Indígena, pues representa un enorme retroceso en la vigencia de los derechos humanos de las mujeres en detrimento de la democracia en la vida política de la entidad y el país.
En tanto, activistas de la Red de Mujeres para una Vida Libre de Violencia (Remuvi) encabezaron una protesta pacífica en la entrada del recinto legislativo, en San Raymundo Jalpan.
Ante ello, exhortó a las y los integrantes de la LXV Legislatura a acudir a las comunidades y analizar la realidad política que viven las mujeres.
La reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado fue propuesta por legisladoras del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Partido Revolucionario Institucional, que suspende la obligación de paridad en ayuntamientos regidos por Sistemas Normativos Indígenas.
Con 23 votos a favor y 14 en contra, integrantes de la LXV Legislatura local aprobaron la modificación al artículo transitorio tercero del decreto 1511 de dicha ley.
Las organizaciones y activistas firmantes condenaron toda acción u omisión de cualquier partido político que atente en contra de los derechos de las mujeres. "Hacemos un llamado a todas las mujeres a reflexionar sobre los avances que se han construido en torno a nuestros derechos políticos. Defendamos los avances. No al retroceso", añadieron.
El documento está firmado por organizaciones como: la Red de Abogadas Indígenas/capitulo-Oaxaca, Red Nacional de Abogadas Indígenas, Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin (región Istmo), Mano Amiga de la Costa Chica.
También signaron: Luna del Sur A.C., Colectivo Mujeres Mazatecas que miran a favor de la Tierra, Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Colectivo Chicatanas.
Además: Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente, COJUDIDI, Centro Universitario Huitepec, Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, CAMPO A.C., SOROR, Colectivo Mujer Nueva, entre otras.