Omisiones de diputados de Oaxaca frenan labor de comité ciudadano del Sistema Estatal Anticorrupción
Tras intento de extinguirlo y crear un nuevo consejo, legisladores no homologaron la constitución oaxaqueña en su artículo 120, lo que impide elegir nuevos integrantes; en enero sólo quedarán dos y no podrán actuar como órgano colegiado

Oaxaca de Juárez.— A partir de enero de 2024, el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción de Oaxaca quedará inoperante ante la falta de nombramiento de nuevos integrantes.
En diciembre de este año concluye el periodo para el cual fue designada la actual presidenta del CPC Anticorrupción, Reyna Miguel Santillán, y este organismo ciudadano únicamente tendrá dos integrantes, lo que le impedirá actuar como un organismo colegiado para la toma de decisiones.
La función principal de este órgano es establecer mecanismos eficientes de coordinación y colaboración entre todas las instancias que forman parte del Sistema Estatal Anticorrupción, y es el canal entre la sociedad civil y las dependencias del gobierno de Oaxaca; también es el brazo ejecutivo del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, integrado por titulares de las instituciones de los tres poderes.
Sin embargo, desde enero de 2022 este comité entró en una crisis institucional tras la reforma realizada por los diputados locales de la 64 Legislatura del Congreso de Oaxaca, quienes pretendieron desaparecer este organismo para sustituirlo por uno nuevo con distintos integrantes.
Los legisladores reformaron el artículo 120 de la Constitución Política de Oaxaca, cambiaron el nombre de Comité por el de Consejo de Participación Ciudadana, y le agregaron nuevas atribuciones, particularmente una en la que se estableció que sus recomendaciones podían ser vinculantes, pese a que no fue creado como una institución con fines de investigación y sanción de servidores públicos.
Durante meses esta reforma se litigó en los tribunales federales y provocó la existencia de dos CPC Anticorrupción. Actualmente, las modificaciones al artículo 120 quedaron sin efecto porque jueces federales las declararon inconstitucionales al ser contrarias al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El artículo 120 y la nueva ley reglamentaria aprobada en torno a él; no obstante, no ha sido modificada por los diputados locales de Oaxaca ni vuelto a su estado homologado con la Constitución Política federal.
Esta omisión, de acuerdo con Reyna Miguel, ha frenado la designación de los nuevos integrantes del CPC que desde enero de 2023 opera únicamente con tres personas, cuando la legislación establece que deben ser cinco los miembros.
“Es importante pedir al Legislativo local que revise el artículo 120, que lo deje homologado con el 113 de la Constitución federal, tiene que quedar exactamente igual, y en ese caso, una vez que quede homologada tendrán que designar al Comité de Selección para que el CPC esté completo y pueda seguir funcionando.
“Ahorita hemos estado trabajando con las tres integrantes, podemos decir que no ha afectado; sin embargo, es importante que esté la voz de los cinco, porque en enero solamente van a quedar dos y se volverá inoperante, por la toma de decisiones como órgano colegiado”, afirma en entrevista con EL UNIVERSAL.
También aclara que actualmente el funcionamiento del CPC Anticorrupción de Oaxaca está dentro de los límites que establece la Constitución, en la que se determina que al menos deben estar más del 50% de los integrantes, que en este caso, son tres de cinco; pero a partir de enero del próximo año, no se cumplirá con este criterio.
Reyna Miguel, por eso, insiste en que los diputados locales deben reformar nuevamente el artículo 120 de la Constitución local para dejarlo como estaba antes de la reforma de 2022, y una vez realizado esto integrar al Comité de Selección; éste último, instancia encargada de la emisión de la convocatoria para las designación de los nuevos integrantes.
Y urge, dice, porque es un proceso que lleva varios meses: desde la integración del Comité de Selección, la elaboración y lanzamiento de la convocatoria, la socialización de la convocatoria entre la ciudadanía, y el periodo de registro de aspirantes, entrevistas, exámenes o requisitos que se deben contemplar para la selección de los miembros que faltan de nombrar para integrar el CPC.