Los municipios del norte de Oaxaca más afectados son: Ayotzintepec, Valle Nacional, María Lombardo y Jaltepec de Candoyoc, que producen el 50% del maíz de la entidad y son obligados a la venta clandestina con "coyotes", quienes a su vez comercializan la producción cuenqueña incluso con varios países de Latinoamérica.
“El 'coyotaje', a veces, provoca que tengan que vender el producto a muy bajo costo comparado con lo que se paga en otros estados, compran a precios menores de 6 mil 500 pesos cuando la garantía de paga por tonelada es de 7 mil 200 pesos, estamos hablando de cientos de millones de pesos en pérdidas”, puntualizó.
Dijo que en el Papaloapan existe un registro de entre 80 mil productores, entre pequeños, medianos y grandes y mucho de su producto es enviado a "coyotes" de Chiapas, que aprovechan los ciclos cosecheros de la región, que son distintos al resto de Oaxaca.
“Los ciclos cosecheros en la región del Papaloapan son diferentes al resto de Oaxaca, los productores inician el proceso de siembra en noviembre y el periodo de compra Segalmex cierra durante el ciclo de cosecha en enero, este desfase tambien afecta, a pesar de que el maíz es de alta calidad por la riqueza de la tierra”, detalló.