Destacó también la estrategia E-40, con la cual “se focalizaron los esfuerzos de mitigación de pobreza en los 20 municipios rurales con el mayor porcentaje de población en pobreza y los 20 municipios urbanos con la mayor densidad de población en pobreza”. Esta estrategia, dijo, permitió resultados inmediatos en la calidad de vida de la gente e incrementó la confianza en las acciones implementadas para extenderlas a otros municipios.
Murat aseguró que estas acciones han favorecido la gobernabilidad y la productividad de la entidad, generando a su vez un aumento del ingreso y un crecimiento económico sostenido, gracias a lo cual la entidad es una de las pocas que ha logrado superar los niveles de actividad económica registrados antes de la pandemia.
“De acuerdo con el Inegi, en 2021 la economía de Oaxaca creció por 4 trimestres consecutivos, registrando un crecimiento promedio de 6.8% anual, de los mayores en todo el país. Mientras que entre el 2018 y el 2020, fuimos la tercera entidad con mayor incremento en el ingreso corriente promedio trimestral por hogar, al registrar un aumento de 7.1%, mientras que a nivel nacional 22 estados registraron una contracción en sus ingresos”, destacó.
Por su parte, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, destacó que “en el mismo periodo en que la pobreza creció a nivel nacional, en Oaxaca se logró una disminución del 6.3% de la población en pobreza, lo que representó mejorar las condiciones de vida de más de 90 mil personas”.
"El éxito de Oaxaca en la lucha contra la pobreza constituye un interesante caso de estudio y referente internacional por haber sido posible en un entorno cultural, étnica, política y geográficamente complejo por su diversidad”, señaló en un comunicado el gobierno estatal.
En este evento académico también participaron Susan W. Parker, profesora de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, y el director del Instituto Mexicano del Wilson Center, Andrew Rudman.