Lo anterior, para garantizar el respeto de su derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas involucradas en este proceso.
Mediante un comunicado, aseguró que durante una asamblea realizada el pasado 15 de abril de 2021 representantes de 10 comunidades firmaron una carta compromiso con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-IMTA para la realización de estudios de calidad del agua en sus poblaciones.
Ese mismo día, diez comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca que forman parte del Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, se reunieron con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, para exponer a esta dependencia las afectaciones producidas por el proyecto minero “San José” y exigir la negación de la Manifestación de Impacto Ambiental “San José II”.

“El Frente No a la Minería ha exigido este diálogo desde diciembre de 2020, momento en el que decidió movilizarse bloqueando la carretera federal 175 hasta tener una respuesta de la autoridad encargada de la protección del medio ambiente en el país”.
El Frente detalló que las comunidades participantes mencionaron que realizaron sus asambleas comunitarias desde 2009, por lo que cuentan con sus declaratorias de Territorio Prohibido para la Minería, las cuales prohíben cualquier actividad de prospección, exploración o explotación minera en los Valles Centrales de Oaxaca.
“Existe una preocupación muy fuerte en nuestros territorios debido a la disminución de agua y la contaminación de la misma en los Ríos Coyote y Santa Rosa. Estos ríos presentan una coloración anormal a partir del derrame de la presa de jales en octubre de 2018, y de la cual no hubo ningún proceso de remediación o mitigación por parte de las dependencias federales”.
También recalcó que la minería no representa ninguna opción de desarrollo en los Valles Centrales de Oaxaca.
Por su parte, la minera reconoce que esa nueva solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental es para regularizar sus edificaciones en la región, ha señalado que éstas no generan impactos ambientales adversos o distintos a los ya manifestados en la MIA original.
La Compañía Minera Cuzcatlán además ha acusado que actores ajenos al municipio de San José del Progreso de diferentes organizaciones han montado una campaña de desinformación sobre esta segunda Manifestación de Impacto Ambiental.