Red de Abogadas Indígenas califican como “retrógrada” la nueva reforma al Poder Judicial de Oaxaca

De acuerdo con esta organización, la reforma constitucional está “fuera de contexto” y lejos de garantizar una justicia pronta y expedita, ya que contempla desaparecer las Salas Especializadas

Red de Abogadas Indígenas califican como “retrógrada” la nueva reforma al Poder Judicial de Oaxaca
Red de Abogadas Indígenas califican como “retrógrada” la nueva reforma al Poder Judicial de Oaxaca. Foto: Especial
Estatal 13/03/2025 12:59 Juan Carlos Zavala Actualizada 12:59

La Red de Abogadas Indígenas (RAI) calificó como “retrógrada” la reforma constitucional al Poder Judicial del Estado de Oaxaca aprobada por la 66 Legislatura del Congreso local y en la cual se establece la elección de jueces y magistrados, pero que también desaparece la Sala de Justicia Indígena.

De acuerdo con esta organización, la reforma constitucional está “fuera de contexto” y lejos de garantizar una justicia pronta y expedita.
“La hace más lejana, ya no se diga de nula perspectiva intercultural. Desaparecen las Salas Especializadas, si aún así no se dan abasto y ahora las hace mixtas y fijan circuitos, no sabia que teniamos magistrados y magistradas todólogos y todólagas”, afirmó.

La RAI señaló que lo peor es que ni siquiera reconocen a la Sala de Justicia Indígena, siendo Oaxaca el estado con mayor población indígena. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 70 por ciento de la población del estado es indígena.

Además, recordó, de los 570 municipios, 418 y miles de comunidades tienen su propio sistema normativo indígena en el que incluye la existencia de su propia justicia comunitaria y a través del cual resuelven sus conflictos internos.

Asimismo, puntualizó que el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la ley restablecerá los procedimientos de validación de las resoluciones qué tomen las autoridades Indígenas en ejercicio de su justicia. De ahí, explicó, la existencia de la Sala de Justicia Indígena.

“Con la actual reforma al artículo 2, debió de fortalecerse (la Sala de Justicia Indígena), de que sirve llenarse la boca al hablar de los pueblos y las comunidades si la reforma es contraria a los compromisos asumidos por México a nivel internacional al suscribir diversos tratados, acá vamos para atrás, antes Oaxaca era un estado que cada vez más reconocia derechos a las personas, pueblos y comunidades Indigenas y ahora hemos retrocedido”.

Ayer, el Congreso de Oaxaca aprobó la reforma constitucional al Poder Judicial del Estado, con la que se someterán a una elección popular las personas que estén interesadas en fungir como jueces y magistrados.

En el dictamen se reduce de 28 a 16 magistraturas, la renovación de la totalidad de los cargos de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Oaxaca, juezas y jueces de primera instancia y de los juzgados en materia laboral del Poder Judicial, se realizará en el año 2027. 

Además, crea el Tribunal de Disciplina Judicial, que se integrará por tres magistradas o magistrados, que durarán seis años en su encargo, serán sustituidos de manera escalonada y podrán ser electos para un nuevo periodo, así como un Órgano de Administración Judicial, el cual se integrará por tres personas que durarán en su encargo seis años improrrogables, de las cuales una persona será designada por el Gobernador, otra por el Congreso del Estado y una por el Poder Judicial.

Con la creación de estas dos instituciones se desintegrará el actual Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Oaxaca y desaparece la Sala de Justicia Indígena, entre otras reformas.

Comentarios