Más Información
"Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado son una de las representaciones culturales importantes de Oaxaca; aquí el maíz es un legado prehispánico y ancestral", dijo Karla Janet Sánchez Guevara, técnico social del Territorio Funcional de Tlaxiaco Maíz.

Durante el festejo, acompañados de la música tradicional, los productores expusieron alimentos y productos derivados del maíz. Además de charlas sobre el cuidado de los suelos y las afectaciones que conlleva el uso del glifosato.
En la celebración se sumaron pobladores, técnicos de acompañamiento, funcionarios y autoridades locales de distintas comunidades de la zona Triqui Alta.

Al festival del maíz nativo acudieron más de siete escuelas de campo que trabajan con el acompañamiento de técnicos agroecológicos de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), quienes compartieron sus experiencias para disminuir los fertilizantes químicos que afectan los cultivos de maíz.
"El trabajo que realizan es para la producción de los bioinsumos, para nutrir el subsuelo y las plantas, por la etapa fenológica del cultivo", Karla Sánchez Guevara, Técnico Social de la Sader.

"Necesitamos disminuir el uso de los fertilizantes químicos, sobre todo el uso de los de los herbicidas como el glifosato, insecticidas que son altamente tóxicos para la salud humana".