Anoche, la Dirección Política del MULT denunció el asesinato de uno de sus militantes en el municipio de Juxtlahuaca. A través de un comunicado, la organización informó que aproximadamente a las 6:30 de la tarde de este jueves fue asesinado Luciano Pérez Martínez, militante de dicha organización y dirigente de Artesanos en Juxtlahuaca, quien fue acribillado por “pistoleros”.
Sin ofrecer pruebas, la organización responsabilizó del asesinato a Macario García Jiménez y Horacio Santiago García, dirigentes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), organización antagónica que ha impulsado el retorno de los desplazados, mismo que al menos en dos ocasiones ha sido frenado por el MULT.
El anuncio de la suspensión de las mesas de diálogo para concretar el retorno de los desplazados se dio sólo cuatro días antes de la fecha fijada por organizaciones sociales involucradas en el conflicto, junto con autoridades federales, estatales y municipales, así como integrantes de la sociedad civil, y apenas unas horas antes de la visita de la Comisión Interinstitucional y Civil que acudiría este viernes a Tierra Blanca a recabar información con los pobladores, para concretar el retorno.
“Teníamos contemplado que esto iba a pasar. Desde que se inició la mesa con el grupo paramilitar (MULT) lo que han intentado hacer es romper la mesa, buscando cualquier excusa, aunque no tengan fundamentos o lógica la forma en la que la han querido romper”, denunciaron.
“Como ya no encuentra una salida… a este grupo paramilitar no le conviene perder una comunidad, estaría perdiendo recursos económicos, perdiendo poder dentro de la región y eso es lo que menos quieren”.
Este viernes, el MULTI lamentó el asesinato que se cometió ayer en Juxtlahuaca y los señalamientos en contra de sus dirigentes, ante lo cual se deslindaron del crimen y calificaron las acusaciones como infundadas.
“Condenamos este lamentable hecho y nos deslindamos totalmente de estos señalamientos infundados porque estamos impulsando un proyecto de pacificación y la base de este fue el “Pacto de No Agresión” y resulta sospechoso que este suceso que se genera en la etapa previa al retorno”.
Ante ello, cuestionaron si no se trata de “una estrategia perversa para frenar el retorno que se está impulsando” y a quien beneficia que no regresen los desplazados y recuperen su territorio. “¿Quiénes son los que salen afectados si ingresa la seguridad a Tierra Blanca Copala?”, preguntan.
Con información de Ivonne Rodríguez