Postales del 2022. Los hechos más relevantes del año en Oaxaca, desde la lente de EL UNIVERSAL

ENERO
Estatal 01/01/2023 11:07 Actualizada 11:07

FEBRERO. Tras el asesinato del periodista Hebert López en Salina Cruz, reporteros de Oaxaca protestan en la capital para exigir freno a las agresiones y ataques a comunicadores. Foto: Edwin Hernández

MARZO. Previo a la fiesta anual en el centro ceremonial en San Juan Copala, decenas de familias se reúnen para despedir la fiesta del carnaval, una de las festividades más grandes de la nación triqui después de la celebración a Tata Chú en el tercer Viernes Santo. Foto: Edwin Hernández

ABRIL. Un voraz incendio en un depósito de llantas en la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca dejó imágenes sorprendentes sobre la labor de los bomberos. Elementos de corporaciones de 5 municipios trabajaron para sofocarlo. Foto: Edwin Hernández

ABRIL. Turistas nacionales e internacionales abarrotan playas de Huatulco, principal destino de la Costa de #Oaxaca, luego de la reactivación de actividades tras la pandemia de Covid-19; ni altos precios, ni vigilancia de militares alejan a visitantes. Foto: Edwin Hernández

MAYO. Familias desplazadas triquis que huyeron de la violencia en Tierra Blanca Copala aguardan el retorno a su comunidad en un albergue en Yosoyuxi, tras un primer intento fallido. A dos años de huir, aún no pueden regresar a su hogar. Foto: Juana García

MAYO. Con una categoría 2, el huracán Agatha impacta en la Costa de Oaxaca, tocando tierra en San Pedro Pochutla y dejando afectaciones en más de 30 municipios de la entidad, luego del deslaves y desborde de ríos. Foto: Fernando Miranda

JUNIO. Salomón Jara Cruz gana la elección por la gubernatura de Oaxaca con más de 60% de la votación dando a Morena su primer triunfo en la entidad. La gente desborda el Zócalo y la Alameda de León con los festejos. Foto: Edwin Hernández

JUNIO. Las colectivas Chicas sobre Ruedas y La Campamenta se sumaron a las actividades organizadas en el marco del Día del Orgullo LGBTTTIQ+, mediante una concentración en la ciudad de Oaxaca; participaron personas de diversas identidades y orientaciones, como lesbianas, bisexuales, pansexuales, asexuales, entre otras. Foto: Mario Artuto Martínez

JULIO. Tras dos años de silencio, vuelven a Oaxaca las fiestas de la Guelaguetza. Delegaciones de las ocho regiones de la entidad engalanaron el Cerro del Fortín y deslumbran a los más de 13 mil asistentes de las cuatro funciones de la “Máxima fiesta de los oaxaqueños”. Foto: Mario Arturo Martínez

AGOSTO. Siete ejemplares de axolotes llegan desde Puebla para enamorar a los oaxaqueños como parte de la exposición viva “El Viaje del Axolote” del Museo Mexicano del Axolote (MUMAX), ubicado en Chignahuapan, albergada en el Centro Fotográfica “Manuel Álvarez Bravo”, donde cientos hicieron fila para conocer estos seres. Foto: Edwin Hernández

AGOSTO. Ante la llegada del Fashion Week a Oaxaca, artesanas y bordadoras realizaron una “pasarela autogestiva” para mostrar la dignidad de las creaciones indígenas y como protesta pacífica para denunciar el plagio y apropiación cultural de marcas de moda nacionales e internacionales, que entre sus prendas incluyen textiles originarios modificados. Foto: Mario Arturo Martínez

SEPTIEMBRE. Reconstrucción sin fin en el Istmo. A cinco años del terremoto de 8.2 grados que la noche del 7 de septiembre devastó a esta región de Oaxaca, cientos de pobladores no han logrado volver a poner sus viviendas en pie o habitan en casas a medio construir. Foto: Roselia Chaca

OCTUBRE. Ante el cambio de medidas migratorias en Estados Unidos, hasta 12 mil venezolanos quedaron varados en Tapanatepec, un pequeño poblado en los límites con Chiapas conde el Instituto Nacional de Migración (INM) instaló un módulo para entrega de permisos temporales, lo que rebasó a la población local. Foto: Roselia Chaca

OCTUBRE. Un nuevo derrame de Pemex afecta playas de más de una decena de municipios de las regiones Istmo y Costa. Pobladores se encargan de la limpieza ante omisiones de la petrolera. Denuncian que derrames son una “historia sin fin” que ha dejado una huella de contaminación. Foto: Roselia Chaca

OCTUBRE. Pese a ser un programa federal prioritario, las carencias son interminables en muchas escuelas bilingües, ubicadas en las comunidades con mayor rezago en la Mixteca de Oaxaca. “Ahorita no tenemos nada en qué apoyarnos, si hubiera alguien que nos dijera 'les vamos a echar la mano', pues vamos a estar muy agradecidos”, expone a EL UNIVERSAL Alberto Martínez Flores, del comité de la escuela bilingüe Ciencia y Progreso. Foto: Juana García

NOVIEMBRE. Tras dos años sin fiestas a la muerte a causa de la pandemia de Covid-19, este 2022 los cementerios de la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca volvieron a abrir sus puertas para recibir a quienes honran a sus difuntos, acompañándolos en velación toda la noche. En la imagen, el panteón de Xoxocotlán. Foto: Edwin Hernández

NOVIEMBRE. En los llamados pueblos negros de la Costa de Oaxaca, como Pinotepa Nacional, la danza de Los Diablos es parte de las fiestas a la muerte, así como una expresión de resistencia para reafirmar su identidad y raíces afrodescendientes. Cada vez son menos los danzantes que los conservan. Foto: Juana García

NOVIEMBRE. La Vela Muxe, organizada por las Auténticas Intrépidas Buscadoras de Peligro en Juchitán, se ha convertido en la máxima fiesta de la diversidad sexual en el Istmo de Oaxaca, que atrae miles de personas de todo el mundo y que este 2022 regreso tras el silencio de la pandemia. Foto: Roselia Chaca

DICIEMBRE. Un grupo de ocho jóvenes de Santa Rosa Caxtlahuaca dan nueva vida a la danza de Los Maromeros. Originarios de la nación savi, en la región Mixteca de Oaxaca, han comenzado a recuperar esta expresión cultural que se ha ido perdiendo a causa de la migración. “Ser maromero es un deporte para nosotros y nos llena de orgullo”. Foto: Juana García

DICIEMBRE. Más de 100 hortelanos regresaron este 23 de diciembre al zócalo de la ciudad de Oaxaca para dar vida a la 125 edición de la Noche de Rábanos, una tradición única en el país donde exponen obras de artes talladas en este particular tubérculo. Esto tras dos años de no realizarse el festejo a causa de la pandemia de Covid-19. Foto: Edwin Hernández

Comentarios