El proyecto EQUAL es una iniciativa de cooperación internacional financiada por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, para la prevención de riesgos de trabajo infantil y trabajo forzoso, así como para promover el ejercicio de los derechos de las personas involucradas en la cadena de valor del café. La iniciativa es desarrollada por las organizaciones SiKanda A. C., Verité y World Vision México.
Carlos Camacho detalló que en estos talleres se aborda principalmente la debida diligencia y el sistema de gestión, los cuales son conceptos que surgen de la visión de derechos humanos, pero se aplican a las empresas; parten de este interés, dijo, de que las empresas pueden violar derechos humanos y al mismo tiempo tienen la oportunidad de garantizarlos.
La debida diligencia, explicó, se busca la identificación de riesgos y su reducción, tiene que ver con condiciones sociales y cómo se garantizan en la producción del café y el énfasis está en las mujeres y en el trabajo infantil.
“Durante el taller se promoverán algunas reflexiones de por qué es importante abordar las condiciones sociales, aunque el sector tenga que ver con productores, identificar si hay riesgos diferenciados, como el que viven las mujeres justo por las características del contexto e históricas de marginación y vulneración, que pueden ser mayores a los hombres”.
Aunque estas legislaciones están centradas en cuestiones productivas, apuntó, pueden ser una ventaja para los productores y fortalecer su producción y comercialización, y el pretexto para abordar el tema de las condiciones sociales.
“También porque cada vez más muchos productos tienen esta visión de que podamos conocer bajo qué condiciones se produjo, si se usaron químicos o no. Cada vez hay una tendencia de que el café que consumamos esté libre de trabajo infantil, trasabilizar en qué comunidad se hizo y la información del productor, para tomar decisiones sobre lo que consumimos. Y con eso agregar valor al producto, porque se hizo en condiciones óptimas”.