La maestra Caroline Mendoza Leclere asumió la Rectoría de la Universidad Anáhuac Oaxaca, y en el plan estratégico para su gestión se ha propuesto consolidar la calidad académica, la formación en liderazgo de acción positiva y la expansión de oportunidades internacionales.
“Tenemos claro que la educación es parte de la transformación social de cualquier país y sin duda alguna de Oaxaca… El impacto de la educación superior en la movilidad social es del 50 por ciento, según un estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias; y nosotros como universidad tenemos proyectos de apoyo financiero a través de becas que permitan a los estudiantes tener acceso a la educación”.
“En la medida en que más personas tengan oportunidad de formarse y seguirse formando, ayudará al impacto social económico de la entidad”, afirmó.
En esta nueva etapa, planteó abrir puertas y establecer vínculos con la sociedad, el gobierno y los empresarios para fortalecer la educación superior en el estado de Oaxaca, a través del trabajo conjunto y la implementación de proyectos y servicios que contribuyan al desarrollo social y económico del estado.
Entre sus proyectos mencionó la construcción de la segunda parte del edificio de Aprendizaje Colaborativo e Innovación (ACI) que albergará salas de simulación avanzada, realidad aumentada, aulas multidisciplinarias y un centro de tecnologías.
La Rectora dará continuidad a las ocho líneas estratégicas de la Red Internacional de Universidades del Regnum Christi (RIU); en su gestión habrá tres ejes importantes.
El primero es continuar con la consolidación del prestigio académico impulsando proyectos de calidad institucional que colocan a la Anáhuac como una de las mejores universidades privadas en el estado. En la actualidad es la única que tiene cerca del 50 por ciento de sus carreras en el padrón de Programas de Alto Rendimiento Académico por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) y el propósito es incorporar más licenciaturas.

“Seguiremos construyendo puentes de colaboración para que más alumnos logren premios internacionales como el que obtuvieron nuestros estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales por segundo año consecutivo; ellos lograron el tercer lugar a nivel mundial en el Huawei ICT Competition 2025 en Shenzhen, China”.
El segundo eje, precisó es la proyección nacional e internacional, porque al ser parte de la RIU, los alumnos tienen la oportunidad de tener prácticas profesionales, intercambios y experiencias en países como Chile, España, Italia y Estados Unidos.
Mientras que su tercer eje, continuar potenciando la formación integral.
“Uno de los valores agregados de nuestro modelo es la formación en pensamiento crítico, liderazgo, trabajo colaborativo y sentido de transcendencia por mencionar algunas, actualmente tenemos un seguimiento estructurado que robusteceremos para otorgarles a los estudiantes insignias y micro credenciales relacionas con esta educación Anáhuac, más allá de la academia.
La llegada de la Mtra. Caroline a la rectoría de la Universidad Anáhuac Oaxaca se realiza en el marco del 25 aniversario de su creación en el estado. Fue designada por la Junta de Dirección de la Secretaría Ejecutiva de la Red de Universidades Anáhuac.
Caroline Mendoza inició su trabajo en la Red de Universidad Anáhuac en 1998, hace 27 años, en la Universidad Anáhuac, que se encuentra en Mérida, y fue parte del equipo fundador de la Anáhuac Cancún. La maestra cuenta con más de dos décadas de experiencia en la transformación de instituciones de educación superior en México y América Latina, impulsando modelos educativos innovadores, de formación dual, con acreditaciones internacionales y alianzas estratégicas globales.
Durante ese tiempo asumió responsabilidades estratégicas en Talisis, una red de aprendizaje con más de 150 centros en el país, entre las que se encuentra la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), la Universidad Regiomontana y Harmon Hall y contribuyó a la ampliación de redes de vinculación y empleabilidad en modelos híbridos de aprendizaje, logrando altos niveles de satisfacción académica y estudiantil. Este modelo fue reconocido en el TOP3 de América Latina y el Caribe del International Finance Corporation del Grupo Banco Mundial; y ha logrado la acreditación de más de 47 instituciones de educación superior del país ante organismos como la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).