Se trata de un proceso fotográfico con hierro, inventado en 1843 por el astrónomo inglés John Herschel, y usada ampliamente por la botánica británica Anna Atkins.
“Me interesa la parte de lo experimental, incluso de dónde se coloca la cámara. A mí me interesa ver eso, los límites de la foto, no sólo como un retrato sino qué imágenes te puede aportar o puedes generar, no tanto como en el instante decisivo sino cómo crea más la imagen, es lo que me gusta hacer”, explica Rodolfo López.
Como artista, acepta que aunque ha reflexionado sobre los temas que aborda en su obra, le es difícil expresarlo con palabras. Simplemente, dice, se ha enfocado en experimentar y ver hasta dónde llega.
“Remito a qué quiero experimentar y ver hasta dónde llego. Algo normalmente de animales, lo que quería ver era cómo nos relacionamos con los animales en nuestro entorno.

“Lo que me gusta de las técnicas antiguas es que si usas un buen papel, la pieza te va a durar más de 100 años. No sé quién la aprecie en 100 años, pero va a perpetuarse, va a durar. Igual y nadie va a saber ni cómo me llamo, pero va a decir ‘está bonita esa foto’”.
Rodolfo López muestra una de sus imágenes impresa en vidrio; recuerda que antes las impresiones se hacían en placas de este material o de metal y hay algunas que perduran desde hace 200 años. Además, las técnicas antiguas ofrecen otra textura a las imágenes y permiten la experimentación.

Al aplicarlos en el papel de acuarela se vuelven fotosensibles, después aplica su negativo fotográfico, hojas o plantas y la exponen al sol; después la enjuaga en agua y así queda impresa su negativo fotográfico.
Siempre queda en un tono azul, por la reacción química de los componentes, pero menciona que se puede hacer una técnica llamada viraje donde cambia el color metiéndolo en distintos líquidos, como el café, tés o infusiones que contengan color: “Cualquier té, incluyendo hierba mate, le cambia el color a las impresiones”, dice.

“La técnica es muy antigua, es como de mil ochocientos y tantos. De hecho, el primer libro de fotografía de la historia es con esta técnica y lo hizo una botánica en Inglaterra”, agrega.