En entrevista con EL UNIVERSAL, Gina, como se le conoce entre quienes conforman los medios de comunicación y se dedican a la difusión cultural, relata que fue en 2007 cuando comenzó a dar sus primeros pasos como practicante en un medio de comunicación tradicional en Oaxaca, donde permaneció hasta 2015.
Desde el principio, detalla, aunque tuvo la oportunidad de conocer las diferentes secciones del diario, su objetivo fue formarse como periodista cultural.

Foto: Mario Arturo Martínez
“Me llamaba mucho la atención el periodismo y tiempo después comencé como reportera de cultura, donde también tenía que tomar mis propias fotos, lo que me permitió tener un acercamiento más profesional y profundo con la fotografía”.
No fue sino hasta 2015 cuando Mejía decidió aprender sobre foto estenopeica, de la mano de Fausto Nahúm, director del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), y la fotógrafa María Luisa Santos.
“Siempre me han dado curiosidad los procesos tradicionales y en la fotografía no fue la excepción; mucho de la foto estenopeica es la magia que crea el poder tomar una foto con una caja de madera y sorprenderte con los resultados”, indica.
Además, comenzó a trabajar en una colección de fotografía estenopeica sobre las ferias tradicionales: “Me gusta trabajar en esos espacios que con el tiempo siguen perdurando, me recuerdan a mi infancia, el tiempo que pasábamos en familia”.

Foto: Cortesía Regina Mejía
Gina continúa nutriendo una tercera colección que retrata a las misceláneas tradicionales que han perdurado en las comunidades indígenas: “Es algo que me sigue sorprendiendo, encontrar esos espacios que nos recuerdan épocas de la vida”.
Aunque en un principio, dice, comenzó sus series fotográficas sin la intención de montar exposiciones, sino por el gusto y aprendizaje que su proceso requiere, con el paso del tiempo sus series le han abierto espacios en diversas publicaciones nacionales, como EL UNIVERSAL, y en revistas especializadas en fotografía, como CUARTOSCURO, en cuyo número más reciente, dedicado a la fotografía estenopeica, se muestra un poco del trabajo de Gina.
Su primera exposición colectiva fue en 2016, donde compartió la imagen de un paisaje; en 2017, Volver, una serie fotográfica de 10 obras dedicada a las ferias tradicionales, fue inaugurada en el marco de la Octava Semana de la Fotografía Estenopeica en el Centro Histórico de la capital oaxaqueña.

Foto: Cortesía Regina Mejía
La fotógrafa y periodista afirma que los procesos tradicionales de fotografía requieren, como un elemento primordial, el tiempo y la paciencia, pues a diferencia de los procesos digitales, que son de captura instantánea, una foto estenopeica requiere de tiempo.
Al hacer una retrospectiva a su crecimiento como fotógrafa, Regina confiesa que le gustaría continuar explorando el mundo de la fotografía estenopeica y experimentando con técnicas como la doble exposición.
Comenta que en Oaxaca el escenario para la fotografía estenopeica ha crecido y reconoce la labor de María Luisa Santos Cuéllar, quien ha acogido a diversas personas interesadas en los procesos fotográficos.
“Los procesos tradicionales están regresando. Han salido de Oaxaca hacia otros lugares exposiciones sobre la fotografía análoga y estenopeica”, apunta.