Se trata de una investigación única en su tipo y que busca abrir la brecha para que jóvenes latinos tengan acceso a oportunidades similares.
La investigación encabezada por Mónica, quien también es integrante activa de la Sociedad Astronómica de México y representante internacional del Instituto de Astrobiología de Colombia, se llevó a cabo en la Astroland Interplanetary Agency, en Cantabria, España, donde se desarrollan misiones de simulación espacial.
"Estar en la misión, sin luz solar, incomunicados del mundo exterior, con retraso en comunicación, como en el planeta Marte, con comida especial liofilizada, agua limitada, con pruebas psicológicas, con estresores y al límite de supervivencia; fueron experiencias que nos llevaron a todos los tripulantes al límite de nuestras capacidades dentro del hábitat de simulación en la cueva", narra la científica, quien durante 2022 fue parte del "International Air and Space Program", de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés).
Desde su experiencia, su presencia y la de una colega de Puebla es destacable, pues asegura que el apoyo para este tipo de proyectos en el sur del país, es escaso. "Todos hemos tenido que salir para buscarlo”, lamenta.
Aunque las investigaciones en las que Mónica ha participado no han recibido gran difusión, apunta que abren la brecha, pues la labor científica es un área de crecimiento que pueden aprovechar las generaciones más recientes para vincularse con el quehacer científico a fin de generar empleos y desarrollo económico para estados como Oaxaca.
Pero advierte que “si los gobiernos no le dan la suficiente importancia a los trabajos de investigación científica, no va a florecer".
Ante ello, propone que las ciencias espaciales sean incluidas como una materia optativa en niveles de educación básica, para que puedan abrirse las opciones no tradicionales de carrera. "Es el gobierno el que debe darle la importancia a la ciencia, la sociedad no va a cambiar si no cambiamos la educación", señala.
Por su labor, Mónica ha recibido múltiples reconocimientos como el que le brindó la Secretaría de Educación Pública (SEP), que destacó que sea la primera astronauta análoga de Oaxaca; convirtiéndose en la primera mujer oaxaqueña en recibir esta distinción.
Mientras que el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, celebró las contribuciones de la joven oaxaqueña a la ciencia en el país, así como por representar a México en investigaciones de Estados Unidos, mientras que el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez le entregó el premio "Mujer Oaxaqueña 2023, Casilda Flores”.
Actualmente, la investigación continúa en proceso, por lo que los resultados aún no se han dado a conocer, pero, cuando suceda, relata, se presentarán proyectos para poder aterrizarlos en Latinoamérica.