“El Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero se encuentra 400 veces más lejos de la Tierra, y si vemos a estos dos objetos celestes desde nuestro planeta, ambos cuerpos parecen tener tamaños similares”, explica.
Si la Luna obstruye completamente la luz del Sol se conoce como eclipse total de Sol, y las regiones en donde es visible se oscurecen por completo. Pero si lo que vemos es nuestro satélite natural dentro del Sol, es un eclipse anular y no hay oscuridad total, señala la institución.
Lo anterior como parte de las actividades del Comité Nacional para los Eclipses Solares de 2023 y 2024.
La sedes están distribuidas en cinco de las regiones del estado, los Valles Centrales, las sierras Norte y Sur y el Istmo de Tehuantepec.
Estas son el Observatorio Astronómico Municipal, Planetario Nundehui, San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, UTM Huajuapan de León, CBTis 25 de Salina Cruz, centro de Ejutla de Crespo, Cobao de Miahuatlán y 18 planteles del Cecyte.

Además mirar de manera directa hacia el Sol podría llegar a ser peligroso para el centro del ojo, llamado mácula, debido a que se puede generar un daño que en la mayoría de los casos es irreversible.
La UNAM señala que existe una variedad de filtros con los que podemos observar el Sol y los eclipses solares de manera segura, mismos que cuentan con la propiedad de filtrar el 99.9% de la luz visible y el 100% de la luz ultravioleta.
