“Las piezas son de distintas épocas y están representados personajes muy diferentes. En el caso de las horquetas las elaboraban para los niños, quienes ayudaban en el cuidado de la milpa, son objetos que utilizan para ahuyentar a los animales que se quieren comer lo que hay en los huertos y también para los juegos”, comentó Bustamante.
Otra figura que está presente en los objetos que se exhiben es el diablo, René Bustamante comentó que “tanto en Guatemala como en México el diablo católico se creó como mecanismo de defensa, la gente los adopta para protegerse ellos mismos, adoptaron ciertos simbolismos que los españoles traían”.
Bustamante detalló que se trata de objetos muy antiguos, algunas horquetas tienen características especiales, “no se sabe cuándo empezaron a utilizar las horquetas, es un instrumento que está presente en muchas culturas”.
Además de las máscaras y las horquetas en la exposición hay esculturas de Maximón que representa el bien y el mal, el trueno y la lluvia, “es un figura muy reverencial en Guatemala, no la encuentra ni en Chiapas, ni en El Salvador, es una figura casi exclusiva de Guatemala. Se encuentra sobre todo en la parte del altiplano”.
El antropólogo contó que al entrar a las casas de las personas en Guatemala encuentras la figura de Maximón colocada junto a máscaras, ya sean una o dos que utilizan en las danzas y varias horquetas, además de que colocan bebidas, cigarros y diversas cosas ofrendan.
Todos los objetos que forman esta muestra son parte de la Colección René Bustamante. El antropólogo platicó que “no tenía en mente coleccionar. Estudiaba antropología cuando empecé a darme cuenta que algunos objetos tenían un valor cultural e histórico, además de que parte de nuestra memoria está metida en estos objetos. Tenían como 21 años cuando comencé y mi interés continua, no ha variado, eso me ha dado pie para ir a otras partes del mundo a conocer otras culturas y ver qué tienen que ver con nosotros”.
“Con esta pequeña muestra queremos rendir homenaje y traer a cuenta el valor histórico de estas herramientas y la vigencia de los mecanismos de defensa que han dado continuidad a estas culturas ancestrales”, dijo Bustamante.
La exposición se da en el CaSa como parte de la amistad que Bustamante sostuvo con el fundador del espacio, el artista Francisco Toledo y con su esposa Trine Ellitsgaard. “Siempre hubo un interés mutuo en algunos aspectos, dialogamos sobre muchas cosas, sobre posibles exposiciones, qué incluir, qué no incluir o qué aspectos culturales tocar. La exposición que hicimos el año pasado sobre Oceanía, es una exposición que estuvo gestándose durante nueve años, y fue Francisco quien la propuso de principio, estuvimos platicando en diferentes momentos para hacerla en este espacio, el año pasado fue una especie de reconocimiento para él, por el aprecio y conocimiento muy profundo que siempre tenía de tantas cosas diferentes, y ese interés estético”.
Algunas de las horquetas que están en la muestra, las de changos, Toledo las escogió cuando estaba haciendo la exposición Toledo Ve, que se presentó en México y España, y las mostró junto con algunas piezas que había hecho con changos.