Vicente Luis López es el coordinador del centro ecoturístico Yaa-Cuetzi, que significa "quiote de maguey" o "lugar de los magueyes”, y explica que la feria se desarrolla durante dos días, y quienes asisten se adentran en los senderos del bosque para realizar un recorrido de aproximadamente tres horas hasta llegar a un lugar conocido como el llano de Tarajeas.

"La recomendación que les hacen los guías es que solo recojan un hongo por especie, y así se van contando las especies. Una vez llegando al llano de Tarajeas, se realiza el conteo de las especies que cada grupo encontró y se premia a la canasta con mayor diversidad de especies", explica Vicente López.

En la última recolecta realizada en Cuajimoloyas en el año 2019, se encontraron 270 variedades, incluyendo variedades comestibles, tóxicas, venenosas y curativas.
"Recuerdo que antes los hongos más comunes eran siete u ocho. Gracias a las recolectas y al contacto con los biólogos, nos fuimos capacitando sobre las propiedades de cada hongo, y así hemos aumentado la diversidad de hongos y su uso en la comunidad", recuerda Vicente.
Fruto de este conocimiento enriquecido, la gastronomía local también se ha beneficiado, pues según Cecilia Ofir, "en México se han documentado aproximadamente 320 especies de interés gastronómico, lo que demuestra su importancia como parte de la cultura".

"Cuando yo era niño, el único hongo que consumíamos era el rojo, que le decíamos amanita caesarea. El hongo boletus, comúnmente conocido como pancita, no lo consumíamos. Nadie nos dijo que tenía beneficios. Actualmente sabemos que ayuda a prevenir el cáncer y es un regulador natural de la presión arterial. Es uno de los más ricos para consumir".

Al día siguiente, se realizan conferencias, exhibiciones y eventos culturales relacionados con la micología, la gastronomía y la cultura oaxaqueña. Además, se pueden disfrutar de otros servicios que ofrece la comunidad, como una tirolesa de un kilómetro, senderismo o su puente colgante de 137 metros de largo y 21 metros de altura.
La feria regional de hongos silvestres se realizará los días 15 y 16 de julio de 2023, después de tres años de inactividad debido a la pandemia.