Cada año, durante la celebración del Día de Muertos, la flor de cresta de gallo (Celosia argentea) se convierte en un elemento fundamental en las ofrendas y decoraciones que adornan los altares y tumbas en .

Más allá de su belleza, esta flor tiene un profundo significado espiritual que refleja el respeto, la memoria y la conexión entre los vivos y los muertos.

En esta nota exploramos el simbolismo de la flor de cresta de gallo y su importancia cultural en esta festividad tan emblemática.

Foto: Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca.
Foto: Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca.

El origen y cultivo de la flor de cresta de gallo en Oaxaca

La flor de cresta de gallo, también conocida como terciopelo o "garra de león", es cultivada con esmero en varias comunidades de Oaxaca, siendo San Antonino Castillo Velasco un ejemplo destacado.

Durante los meses previos al Día de Muertos, los floricultores de la región dedican tiempo y esfuerzo a sembrar y cuidar estas flores que, en su mayoría, se destinan a adornar las ofrendas en los altares.

El proceso de es casi un arte que se transmite de generación en generación. La flor requiere de una tierra cuidadosamente preparada, así como del toque especial de aquellos que siembran las semillas.

Incluso hay quienes creen que el éxito en el cultivo de la flor depende del “don” del sembrador. Es decir, qué tan buena mano tenga la persona encargada de extender las semillas en el campo de cultivo.

Lee más:

Foto: Nay Salvatori.
Foto: Nay Salvatori.

Simbolismo y significado espiritual de la flor de cresta de gallo

La flor de cresta de gallo no es sólo de uso ornamental; su simbolismo es profundo y está relacionado con la vida, la muerte y la trascendencia. En muchas culturas, esta flor es vista como un símbolo de valentía y pasión, gracias a sus intensos colores rojos, morados y anaranjados.

En el contexto del Día de Muertos, la flor tiene un significado más allá de su belleza estética: es una representación de la conexión espiritual con los ancestros y un recordatorio de la fragilidad de la vida.

En algunas regiones, se cree que la flor de cresta de gallo está vinculada con la inmortalidad y la longevidad, atributos que la convierten en un símbolo adecuado para adornar las tumbas y altares. En la tradición oaxaqueña, esta flor se utiliza para honrar a los difuntos, ayudando a guiarlos de regreso al mundo de los vivos durante el Día de Muertos.

Foto: Facebook Tome Nota.
Foto: Facebook Tome Nota.

La cresta de gallo en la ofrenda: un enlace entre el mundo de los vivos y los muertos

En el , las flores juegan un papel fundamental en las ofrendas, y la cresta de gallo se coloca junto al cempasúchil, la flor más representativa de la festividad. Mientras que el cempasúchil, con su color amarillo intenso, simboliza la luz y el camino hacia el más allá, la cresta de gallo, con sus tonos vibrantes y su textura aterciopelada, añade una dimensión de respeto y cariño a los altares.

Además de su colorido, se cree que el simbolismo de la cresta de gallo está asociado con la fuerza y la resistencia, lo que lo convierte en un recordatorio del amor eterno entre los muertos y sus seres queridos.

Te interesa:

La tradición viva: la transmisión del cultivo y el significado cultural

El cultivo de la flor de cresta de gallo en San Antonino Castillo Velasco no solo es una actividad agrícola, sino un acto cultural que refuerza el sentido de comunidad.

De acuerdo con don Javier Ramírez Alonso, floricultor del pueblo, relata que esta tradición data de más de un siglo y que, aunque la producción se ha diversificado, San Antonino sigue siendo el corazón de la siembra de esta flor.

Además, los concursos locales, como el certamen de la flor de gallo, son una oportunidad para que los agricultores muestren el fruto de su trabajo y celebren con orgullo su herencia.

El significado de la flor de cresta de gallo no se limita a su función en las ofrendas, sino que también refleja el amor y la dedicación de quienes cultivan esta flor.

Los productores comparten a sus hijos el valor de esta tradición. A través de su trabajo, no solo mantienen viva una costumbre ancestral, sino que también transmiten a las nuevas generaciones el respeto por la tierra y la memoria de sus antepasados.

Foto: Facebook Decorando con plantas y flores.
Foto: Facebook Decorando con plantas y flores.

La cresta de gallo como símbolo de tradición y conexión espiritual

La es mucho más que una simple decoración en el Día de Muertos: es un símbolo de la memoria colectiva, de la conexión entre generaciones y de la perseverancia de una tradición que sigue viva en los campos de Oaxaca.

Su vibrante color y su significado espiritual la convierten en una flor imprescindible en los altares, representando el amor, la fuerza y la memoria de aquellos que han partido.

Lee más:

Google News

TEMAS RELACIONADOS