Geoparque de la Mixteca, joya natural de Oaxaca, busca revalidación ante la Unesco

El Geoparque comprende nueve municipios ubicados en el occidente del estado de Oaxaca, en la región Mixteca, obtuvo el reconocimiento de la Unesco el 5 de mayo del año 2017

Geoparque de la Mixteca, joya natural de Oaxaca, busca revalidación ante la Unesco
Foto: Especial
Más de Oaxaca 23/05/2024 13:55 Juana García Actualizada 13:55

Juxtlahuaca. – En próximas fechas, el comité científico de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) tendrá en sus manos la revalidación del Geporque de la Mixteca Alta ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); el cambio climático, el mayor desafío para investigadores.

Emmaline Rosado González, investigadora e integrante del comité científico de la UNAM a cargo del Geoparque, dio a conocer a EL UNIVERSAL que en las próximas semanas tendrán la reasignación de la Unesco para otros cuatro años, y con ello se busca fortalecer y mantener los proyectos locales en los municipios donde se ubica el área protegida.

Los proyectos desarrollados en este espacio son principalmente medioambientales, “existe una estructura de gestión local donde las comunidades son las intérpretes y las encargadas de procurar estrategias de desarrollo sostenible que va desde los artesanos, agricultores y la educación en las escuelas”, explica la investigadora de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca (UAETO) del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Emmaline Rosado.

Aunque la revalidación ante la Unesco significa seguir reconociendo toda la labor que se está haciendo con las comunidades, la doctora también reconoce que el cambio climático es unos de los desafíos de espacio, pues señala que ahora, la sequía es más extrema y las lluvias más escasas. 

 “Cada vez es más complicado lidiar con el cambio climático, la sequía, la falta de agua, para restablecer los suelos del geoparque, la región de la Mixteca es bastante árida y las condiciones climáticas son bastantes secas en general, cada año, la situación de sequía es más grave”.

 En este contexto, asegura que se trabaja en la capacitación y en la realización de pequeños proyectos con las comunidades.

Entre los temas que mayormente se enfocan los investigadores destacan la educación ambiental, por ejemplo “Basura cero” es uno de los proyectos más importantes que se tiene, pues se han creado estrategias junto con tetra pack para los diferentes puntos de reciclaje y así mantener sin basura los 415 kilómetros cuadrados que comprende el Geoparque.

“Al principio de este proyecto se había considerado como un desastre ecológico porque es un área árida con erosión, por ello, buscamos fortalecer este territorio desde las propias comunidades bajo su propia cosmovisión”.

En febrero de este año, en una jornada de acopio de basura, la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del gobierno de Oaxaca en coordinación con las nueve comunidades que integran el Geoparque recolectaron más de seis toneladas de residuos eléctricos y electrónicos.
 
Entre otras actividades que el geoparque ofrece de acuerdo a su diversidad geológica, cultural y gastronomía son los estudios en el sistema agrícola de la esta zona de la Mixteca, “es un territorio que procura un desarrollo sostenible local, basado en los atributos geológicos y toda su interconexión con la historia propio territorio, y por ello, nos importa tanto aportar con capacitaciones y la educación ambiental para fortalecer, la historia y la identidad de los pueblos”.

Abundó que se ha intentado integrar estrategias de captación y cosecha de agua, sin embargo, por la falta de recursos y características de la región ha sido complicado.
Igualmente se ha implementado crear bancos de semillas de maíz nativo para recuperar un poco la diversidad genética de los pueblos nativos.

“Se está trabajando con grandes esfuerzos, es poco a poco, para que las comunidades sean autosuficientes, la conservación de semillas ayuda a mitigar las consecuencias de la sequía”.

Además, se ha aprovechado como zona turística, especializada para estudios en cuanto a Universidades y escuelas. Sin embargo, la investigadora invitó a la ciudadanía a visitar el espacio.

El Geoparque comprende nueve municipios ubicados en el occidente del estado de Oaxaca, en la región Mixteca, obtuvo el reconocimiento de la Unesco el 5 de mayo del año 2017.

De acuerdos los estudios de la propia plataforma del Geoparque, este territorio de la Mixteca estuvo habitado hace al menos 5 mil años y muy posiblemente los primeros pobladores llegaron a la región hace 10 mil años.

Temas Relacionados
UNESCO Geoparque de la Mixteca

Comentarios