En el marco de la Guelaguetza 2025, una de las celebraciones más emblemáticas de , las calendas cumplen un rol fundamental: anunciar con música, y explosiones festivas que el tiempo de fiesta ha llegado. Mucho más que una simple procesión, una calenda es un espectáculo callejero cargado de simbolismo que refleja la riqueza cultural, espiritual y comunitaria del estado.

Durante las semanas previas y posteriores a la , las calendas recorren las calles del , encabezadas por bandas de viento, marmotas danzantes, gigantes de cartón y chinas oaxaqueñas que avanzan al ritmo del tambor y la chirimía, cargando sobre sus cabezas canastas florales que son verdaderas obras de arte.


¿Qué es exactamente una calenda?

Hacia la mitad del desfile, cuando el estruendo de los cohetes se entrelaza con los sones tradicionales, surge la pregunta: ¿Qué es una calenda? Se trata de una festiva originada en el siglo XVI, durante la evangelización del territorio oaxaqueño, en la que se fusionaron costumbres prehispánicas y rituales católicos. Desde entonces, la calenda se ha convertido en el acto simbólico que inaugura las fiestas patronales y otros acontecimientos importantes en las comunidades del estado.

Lee más:

Aunque tradicionalmente tienen un origen religioso y espiritual, hoy en día es común ver calendas celebrando bodas, quince años o incluso actos civiles. Sin embargo, su esencia sigue siendo la misma: reunir a la comunidad para compartir alegría, fe y tradición.

Foto: Edwin Hernández
Foto: Edwin Hernández


¿Qué elementos integran una calenda tradicional?

Una calenda no puede entenderse sin sus múltiples componentes visuales y sonoros. La la encabeza: chirimías y tambores marcan el ritmo, seguidos por bandas de viento que interpretan jarabes, sones y otros ritmos regionales. A su paso, las –estructuras esféricas cubiertas con tela que giran con gran agilidad– abren camino junto a los "monos de calenda", figuras de cartón monumentales con rostros caricaturescos que representan personajes típicos del pueblo.

Luego aparecen las chinas oaxaqueñas, mujeres vestidas con trajes típicos que bailan portando pesadas canastas de flores, a menudo bendecidas y decoradas por ellas mismas. Y entre todo este jolgorio, el estruendo de cohetes y cohetones que rasgan el cielo, anunciando que la fiesta ya comenzó.

Te interesa:


¿Por qué son tan importantes para la comunidad oaxaqueña?

Más allá de su imponencia, la calenda representa un pacto comunitario. Es un espacio de encuentro, donde se suspenden las diferencias y se refuerzan lazos sociales. Participar en una calenda implica un esfuerzo económico, físico y emocional, pero también es una muestra de solidaridad, reciprocidad y .

En muchos pueblos, la calenda parte desde la casa del mayordomo o del templo local, recorriendo calles significativas hasta llegar al atrio de la iglesia o a puntos tradicionales donde se ofrecen alimentos, bebidas y música a los asistentes. Termina cuando las chinas oaxaqueñas entregan sus ofrendas florales al santo patrono, cerrando un ciclo de celebración y devoción compartida.

Foto: Oaxaca Travel.
Foto: Oaxaca Travel.


¿Qué función cumple hoy en día?

Con el paso del tiempo, las calendas han trascendido su función original. En la actualidad, también sirven como expresión cultural para quienes se casan, celebran logros o simplemente desean compartir alegría. Incluso han sido adoptadas por sectores turísticos y eventos institucionales, aunque muchos oaxaqueños insisten en recordar su profundo significado espiritual y comunitario.

Lee más:

Cada calenda es un recordatorio de que la fiesta es también un acto de comunión, memoria y resistencia cultural.

Google News

TEMAS RELACIONADOS