Algunas de las celebraciones del Día de Muertos son percibidas como “extrañas” debido a la profunda raíz prehispánica de sus rituales, los cuales se han fusionado con elementos religiosos, dando lugar a prácticas singulares en las regiones de Oaxaca.
Estas ceremonias revelan la relación de oaxaqueños con la muerte, concebida como un paso trascendental de la vida. Exploraremos las costumbres más extrañas que definen la magia del Día de Muertos en la entidad.
La Danza de los Huehues
Se realiza principalmente en Huautla de Jiménez y también se conoce como la danza de los ancianos, quienes son el vínculo entre la vida y la muerte, pues a través de ellos las ánimas envían mensajes al mundo de los vivos.
Lee más: Los rituales más extraños para celebrar el Día de Muertos en Oaxaca

Los huehues bailan en las muerteadas o comparsas en una celebración nocturna y satírica en la que recorren las calles al son de bandas de música de viento.
Para las personas provenientes de otros países la danza de los huehues puede resaltar extraña debido a que la muerte en México se transforma en un festejo lleno de alegría y color. Puede desconcertar la característica carnavalesca de este tipo de eventos.
El vuelo de los papalotes
Es una práctica que se lleva a cabo en comunidades ikoots (huave) de San Mateo del Mar en el Istmo de Tehuantepec, como ritual ancestral para el Día de Muertos.
Su significado es que el papalote actúa como un puente espiritual para las almas. Se piensa que al elevar estas estructuras coloridas al cielo, ayuda a las ánimas a guiarse desde el plano espiritual hasta el hogar con ofrendas que les pusieron sus familiares.

Sigue leyendo: Leyendas de Oaxaca: El nahual de San Sebastián de las Grutas que brinda agua a la comunidad
Se realiza el 31 de octubre y el 1 de noviembre para darles la bienvenida a las almas y se repite el 2 de noviembre para acompañarlas a su regreso al mundo de los muertos.
Equipaje para el viaje de regreso
Como parte de la tradición mixteca, en algunas comunidades de Oaxaca se acostumbra a colocar un petate nuevo, doblado y atado con un mecate, junto a cañas y cohetes cerca de la ofrenda de muertos.
Este curioso ritual simboliza el equipaje y provisiones que los difuntos se llevarán de regreso al más allá.
Veladas en los panteones
No es algo que se realice exclusivamente en Oaxaca sino en todo México, pero especialmente en este estado se vive la convivencia de las familias en los panteones de una manera muy cálida.
Los seres queridos de los difuntos pasan la noche completa alrededor de sus tumbas bellamente decoradas con cempasúchil y miles de velas. Aquí comparten comida, música y mezcal directamente con sus difuntos. ¿Qué otra celebración o ritual agregarías tú?

[Publicidad]







