Ciudad de México.– Entre bailes, sones, jarabes, chilenas, tiliches y marmotas cobró vida una típica calenda de
Oaxaca en el
Zócalo de la
Ciudad de México, en donde se presentó la
Banda Monumental Oaxaqueña, integrada por diez bandas de músicos oaxaqueños residentes en el Valle de México, en el marco de la octava
Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios.
Con la algarabía, los trajes tradicionales de las ocho regiones de Oaxaca, grupos de danza que interpretan la Guelaguetza y residen en la capital del país, así como migrantes originarios de comunidades de la Sierra Norte, estuvieron presentes con faroles, marmotas acompañando a las bandas tradicionales en diferentes calles del zócalo capitalino.
La banda filarmónica los cuatro barrios de Yalálag se dieron cita en las calles de Madero y Palma, dónde interpretaron los tradicionales jarabes acompañados de unas parejas de baile con el huipil tradicional floreado y los hombres con su pantalón de manta y pechera.
Foto: Carlos Mejía EL UNIVERSAL
Varios migrantes se dieron cita en este lugar para expresar el orgullo por sus raíces, así que se unieron al contingente bailando, tomando vídeos o caminando, mientras el grupo que representa a San Pedro Cajonos en la Guelaguetza se unía al contingente para acompañar a la banda Cuna Oaxaqueña. “Es un honor participar para seguir con las costumbres que sus padres le han inculcado”, afirmó Edgar, uno de los jóvenes danzantes que ha interpretado los sones de la Guelaguetza desde los 14 años.
Además, se presentaron la Banda Jabalí de la región Costa, que venía con un grupo de personas de la Mixteca, ejecutando bailes de la región, mientras que la Banda Donají interpretaba sones y jarabes de Yalálag y a Banda Filarmónica Zoogochense del Valle de México realizaba su entrada a la Plaza de la Constitución cantando “Ya me voy para Zoogocho”
Otras bandas que se encontraban en la calenda fueron la Filarmónica Aires Serranos, Banda oaxaqueña son de la Sierra, Orquesta Reyes de San Agustín, Banda Filarmónica Unión Oaxaqueña y Nis dua band.
Foto: Carlos Mejía EL UNIVERSAL
Melquiades Bautista, migrante de Oaxaca originario de la comunidad de San Agustín Tlacotepec y quien lleva residiendo 40 años en el municipio de Chimalhuacán, explica que este tipo de eventos en el corazón del país llenan de orgullo a la comunidad oaxaqueña que reside en la Ciudad de México y el Estado de México.
“Es un orgullo que nuestras culturas se traten de rescatar, Oaxaca es un estado de mucha cultura”, explicó Melquiades en entrevista con
EL UNIVERSAL, mientras que junto con otros migrantes de esta comunidad perteneciente a
Tlaxiaco acompañaron a la Banda Jabalí con la representación de “Los Mascareros”.
Foto: Carlos Mejía EL UNIVERSAL
[[nid:210951]]