La intención es “mejorar la percepción organoléptica de la bebida involucrando desde el cultivo del agave hasta el envasado”, explicaron los titulares y representantes de la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal (Canaimez), el Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), Las Mujeres del Mezcal y Maguey de México, y del Consejo Mexicano de Cafés Extraordinarios, que en alianza impulsaron la creación de este instituto.
“El Instituto busca iniciar un proceso de educación hacia el consumidor final y lograr que el mezcal sea el mejor destilado del mundo”, aseguró Abelino Cohetero Villegas, presidente del Comercam.
Además, resaltó que en 2021 se produjeron 8.5 millones, de litros de los cuales 60% se exporta a otros países, principalmente a Estados Unidos, con un valor de producción de 8 mil 800 millones de pesos y con la generación de 128 mil empleos directos e indirectos.
En el Instituto Sensorial del Mezcal se ha trabajado en la formación de productores y expertos como catadores sensoriales profesionales capaces de evaluar cada marca, lote o botella para identificar sus atributos sensoriales y, en su caso, determinar la puntuación correspondiente a cada producto, para lo cual se les otorgará un distintivo para la botella que indique el cumplimiento del protocolo establecido y alto nivel de calidad, con lo que se organizarán subastas con los mezcales mejores puntuados.
“Dichos catadores, a su vez, fungirán como embajadores y promotores de un consumo sensorial consciente. Este equipo de pioneros en el ramo están comprometidos a mejorar sus propios procesos para elevar la imagen de toda la categoría”, informaron las organizaciones aliadas.