En Oaxaca perdura un postre que pese a su sencillez guarda siglos de historia y tradición. Hablamos del nicuatole, uno de los dulces prehispánicos más antiguos y deliciosos, aquí te contamos de qué está hecho.
Quizá lo identifiques porque tiene un parecido a la gelatina, aunque su textura es muy parecida, este postre se elabora a base de maíz y azúcar. En la antigüedad se endulzaba con piloncillo o miel de agave.
Es común encontrarlo en celebraciones como Semana Santa o Día de Muertos. También lo venden en la calles y mercados de Oaxaca, donde se suele servir en hojas de plátano.
Lee más: El hotel rosa que está conquistando a los viajeros en este Barrio Mágico de Oaxaca
El nicuatole es una especie de atole con una consistencia similar a la gelatina. Lo distinguirás por su color rojo o rosa, que hoy en día se consigue con colorante, pero antes se teñía con grana cochinilla.
Se cuenta que supuestamente las cocineras zapotecas de la época prehispánica lo preparaban para las ofrendas dedicadas a los dioses. Al ser el maíz su principal ingrediente, se consideraba como un símbolo de agradecimiento.
Este postre abunda en los Valles Centrales de Oaxaca como el Nudo Mixteco, la Sierra de Juárez y la Sierra Madre Sur.
Sigue leyendo: Así será el nuevo estadio de Los Guerreros de Oaxaca, luego de la demolición del "Eduardo Vasconcelos"
En el municipio de San Agustín Yatareni se celebra, desde el 2011, la Feria del Nicuatole celebra la identidad de la región a partir de este postre fomentando el encuentro de la comunidad y la convivencia.
En la feria se puede degustar de nicuatole de distintos sabores: vainilla, almendra, piña, chocolate, durazno, tuna, tejate y coco. La edición 2025 se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre en un horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche.
El evento tendrá presentaciones de danza folclórica, deportes y otras exhibiciones artísticas que conecta con la cultura zapoteca.