La altísima tasa de contagio que demostró tener la
variante ómicron de
Covid-19 encendió alertas en todo el mundo. Por eso, entre los interrogantes que despierta esta nueva ola de
coronavirus, se destaca cuáles son los primeros síntomas que presenta. Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica y quién descubrió la ómicron, presentó la semana pasada -además del dolor de cabeza, la secreción nasal, los dolores musculares, la fatiga y los estornudos-, a la picazón en la garganta y una voz ronca como posibles primeros signos para una persona contagiada.
Gabriela Nadia Ensinck, secretaria del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), confirmó estas declaraciones y agregó que en esta cepa “predominan los síntomas respiratorios altos, más que en los bronquios”, lo que hace que se destaque la disfonía y el dolor de garganta. La infectóloga también señaló que estos síntomas pueden aparecer antes que los demás.
Otras señales que Ensinck nombró para estar alerta a la hora de saber si se está infectado de
Covid, son las “manifestaciones cutáneas” en la piel como picazón de palma y plantas; “se ha visto estas nuevas manifestaciones en otras variantes como la alfa, beta y delta”.
Consultada por
LA NACION, la médica infectóloga Elida Pallone, exjefa de infectología del Hospital Eva Perón, distinguió también como los primeros síntomas y signos de alerta a tener en cuenta la “congestión de las vías superiores, que incluye la faringitis y la inflación de las cuerdas vocales”.
Lee también: Muertes por Covid siguen bajando pese al "tsunami ómicron": OMS Según la especialista, la congestión nasal parecería ser el punto más importante que agrega esta nueva variante. “Esto es muy dinámico, hoy decimos esto y mañana podemos decir otra cosa”, advirtió Pallone.
“Pero hoy podemos decir que la
ómicron afecta más a las vías superiores que a las pulmonares”, completó la infectóloga.
“
Ómicron nos está trayendo muchísimas sorpresas a nosotros y al mundo. No sabemos cuál va a ser el techo, estamos viendo en otros lugares que crece y baja muy rápido y esperamos que pase lo mismo en la Argentina”, admitió hoy la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, en Radio Urbana Play.