Más Información
Sus compañeros utilizaban cartulinas, dibujos, letras muy grandes y mucha creatividad para ayudarle a comprender las lecciones escolares. En contraste, por las mañanas en la escuela sufría discriminación. “Los maestros me dieron la espalda, yo ya no podía leer un libro o ver el pizarrón y les prohibían [a los alumnos] ayudarme en clase, porque para los maestros yo ocupaba un espacio dentro de un salón que se estaba desperdiciando. Para los mayores yo necesitaba estar o en mi casa o de preferencia muerto porque yo no tenía ningún futuro”, recuerda Pedro.

En su juventud, Pedro viajó a la ciudad de Oaxaca, donde se incluyó en los círculos del arte, primero desde la biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges, que se encontraba en el Centro Fotográfico Manuel Alvares Bravo, creando una sinergia nodal para su desarrollo artístico.
Fueron artistas como Ladrón de Guevara y Marcela Taboada quienes le ayudarían en su proceso de aprendizaje y trayectoria como artista.

“Es un proyecto que habla desde lo personal de esa otra parte que la sociedad no ve de la discapacidad, que es el consumo de medicamentos, la soledad, el encierro, porque muchas veces aunque quieras hacer tu vida en la calle, no puedes, pero no sólo por el Covid, no puedes por tu discapacidad, por tu economía, por que la sociedad no te acepta en sus grupos. Aunque suene muy básico, también la diversión es un derecho que las personas con discapacidad tienen, y que se les arrebata”, comenta Pedro sobre su obra.
En su corto tiempo de existencia y en medio de una pandemia, han logrado gestionar dos eventos culturales.

El primero es una exposición colectiva de artistas que han trabajado en favor de las personas con discapacidad en Oaxaca, donde participaron dos artistas con discapacidad. La segunda es un taller de fotografía para ciegos realizado en el municipio de San Bartolo Coyotepec.
Además, cuentan con numerosos proyectos en proceso, enfocados en el arte, la cultura y la comunicación, planeados y desarrollados para las personas con discapacidad. Uno de ellos es la creación de una radio digital operada en su totalidad por personas con discapacidad, espacio donde podrán compartir sus experiencias y sus conocimientos a un público de alcances ilimitados.
Para la gestión de estos proyectos Visiones Periféricas se está realizando una rifa donde el premio son obras de arte donadas por artistas como Miriam Ladrón de Guevara, Adán Paredes, Azteca de Gyves, Jacinto Cruz Chávez y del propio Pedro Miranda. Los boletos pueden ser adquiridos a través de las redes sociales de la asociación Visiones Periféricas.

La gestión, producción y desarrollo de proyectos incluyentes como los realizados por Pedro Miranda y Édgar Cruz Luján tiene como finalidad acercar y aminorar la discriminación contra las personas con discapacidad. “Los prejuicios tienden a disminuir entre quienes tienen contacto frecuente con las personas con discapacidad y en los más jóvenes”, explica la Enadis 2017.