“Este es el producto de una colaboración activa y continua que incluye a académicos zapotecos y no zapotecos así como también a miembros de la comunidad zapoteca en general.
“Las personas zapotecas (tanto en los Estados Unidos como en México) tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de estos materiales pues actuaron como coeditores del volumen y como autores de algunos de los capítulos.
“Caseidyneën Saën facilita el acceso a un corpus de textos escritos en lenguas amenazadas a estudiantes del mundo de la lectura en inglés y en español y lo hace de una manera que celebra el conocimiento, las prácticas y la lucha continua por la supervivencia y reconocimiento zapotecas.
“Caseidynëen Saën da visibilidad a este complejo corpus de textos coloniales a las comunidades zapotecas contemporáneas y al público en general. Estos materiales pedagógicos tienen una doble función: el activismo lingüístico. Esta doble función está entrelazada con su creación, contenido y uso.
“Los capítulos de Caseidyneën Saën resaltan el valor lingüístico, histórico y cultural de estos textos y están diseñados para promover el estudio de la cultura, lengua e historia zapoteca al introducir a nuevas personas al extenso corpus de materiales en zapoteco”, explican.
Además de los autores y editores zapotecos de este volumen, más de 28 hablantes de zapoteco contribuyeron al desarrollo, evaluación y revisión de estos recursos. Ellos son miembros de comunidades zapotecas que viven en Oaxaca y la diáspora, incluyendo “Oaxacalifornia”.
Estas personas son universitarios, profesores, propietarios de tierras comunales, maestros, artistas, músicos, líderes comunitarios y activistas.
Muchos de ellos contribuyeron de forma extensa al proyecto, por ejemplo participando en los Conversatorios donde estos capítulos fueron detalladamente revisados y discutidos en comunidad.
Foto: Roselia Chaca